Los 10 mejores proyectos de estudiantes en Latinoamérica y España
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, lanzamos este año una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2020.
Tras evaluar exhaustivamente 305 propuestas, nuestro equipo de editores ha seleccionado y destacado en un primer lugar a 10 proyectos que presentan un elevado pensamiento crítico a las problemáticas propuestas. La selección no sólo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, a la experimentación y a las nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades. En un segundo lugar, hacemos mención a otros 10 proyectos que hubiera sido imposible no reconocer su gran dedicación y calidad como proyecto académico.
El estudio de arquitectura ON-A ha dado a conocer a los ganadores de la primera edición del Concurso de Ideas You’re ON!, una convocatoria internacional orientada a estudiantes de grado y de postgrado relacionados con el sector del diseño (arquitectos, urbanistas, interioristas, ingenieros). El concurso buscaba incentivar la innovación y exponer el talento de arquitectos y diseñadores en proceso de formación que constantemente investigan, exploran y crean ideas para el presente y el futuro.
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Edumeet se inaugura el próximo viernes 4 de diciembre a las 16:00 CET, un espacio compartido en torno a la educación que propone transformar un congreso académico en una experiencia híbrida, interactiva, lúdica y enriquecedora.
“Plataformas de utilidades alternas” es un proyecto que busca generar espacios de innovación social para el manejo integral de los desechos urbanos. Según Giulia Bianchi y Luis Morillo, autores de la propuesta, en la ciudad de Barquisimeto (Venezuela) actualmente se producen aproximadamente unas 21.147 toneladas de residuos sólidos al mes, del cual solo el 61,79% concluye en los vertederos, por lo que el 33,25% restante termina en calles, botaderos informales, ríos y quebradas, dispuestos para ser eliminados erróneamente. De todo ese total, finalmente solo un 4,97% es procesado por empresas recicladoras y la mayor parte de ese volumen es clasificado y provisto por recolectores callejeros. Por este motivo, y a través de su proyecto de título realizado en el marco formativo de la Universidad Central de Venezuela, los autores proponen generar nuevos modelos laborales para la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos mediante una intervención urbana y arquitectónica.
Estudiantes de tercer año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo en Concepción, Chile, viajaron en el 2019 al poblado de San Juan en la isla Chiloé para construir el Mirador Piuche, un proyecto en el cual los alumnos se enfrentaron a las realidades de los procesos constructivos –experimentando problemáticas asociadas a las adversidades climáticas y el cansancio físico-, trabajando en comunidad e interpretando el territorio, los materiales y los oficios locales para materializar una obra a escala real. Esta actividad, que comenzó con una hoja en blanco y culminó con una idea construida, se traduce como un primer acercamiento de los estudiantes con el desarrollo de un proyecto arquitectónico. Piuche se emplaza de manera vertical en un borde costero al sur del pueblo, dialogando con los elementos naturales, los cerros, el cielo y el agua.
1° Premio (Argentina) Sofia Martinelli, Antonella Rodriguez Robustelli, Nadia Lucía Faccipieri, Sofía Piñel, Camila Laitán. Image Cortesía de TaDU / OPEA / Colectivo Más Ciudad
Se dieron a conocer los proyectos ganadores del concurso de ideas Prototipos de Salud de Emergencia, una convocatoria de carácter abierto destinada a estudiantes latinoamericanos de arquitectura, paisajismo, urbanismo, diseño y carreras afines. Organizado en conjunto por el Taller de Desarrollo Urbano (Venezuela), la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (Perú) y el Colectivo Más Ciudad (Perú) y auspiciado por la Revista Envolvente, la Revista Entre Rayas, el Instituto Científico del Pacífico, Arquitectura Venezuela, Dilab e Imagina 3D,este llamado se planteó como una oportunidad para generar respuestas arquitectónicas innovadoras para afrontar los posibles colapsos en los sistemas de salud frente a la amenaza del COVID-19.
De un total de 65 propuestas, el equipo de editores integrado por Fabian Dejtiar (Editor general de ArchDaily en Español); Mónica Arellano (Editora ArchDaily México); Santiago Baraya (Editor ArchDaily Colombia) y Belén Maiztegui (Editora ArchDaily en Argentina) ha seleccionado seis. Fueron destacados los que con un pensamiento crítico, austero y eficiente, fueron respondiendo a las problemáticas, a la forma adoptada y a su representación. Valoramos aquellos proyectos que tanto entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, como también a una importante atención a la escala humana, a la mediación, y a nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.
La producción académica de arquitectura en Uruguay es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores proyectos de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Los planteamientos académicos pueden ser verdaderos trabajos intelectuales y críticos. Por lo que el objetivo de esta convocatoria es que no queden guardados, juntando polvo en los estantes, abandonando su oportunidad de generar un cambio real en nuestras ciudades y en la manera en que habitamos y pensamos.
Si consideras que tu proyecto de final de carrera realizado en el año 2019 es lo bastante interesante y bueno para ser publicado en nuestro sitio, y que el gran esfuerzo que realizaste debe ser reconocido por el resto de la comunidad, no dudes en enviarlo a través del formulario que encontrarás al final de este artículo.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades peruanas, realizamos la segunda edición de nuestra convocatoria abierta para estudiantes donde los invitábamos a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2019.
El proyecto para el Parque Educativo La Carcova se define como una experiencia de trabajo colaborativo en proceso y extendido en el tiempo, a partir de la conformación de una red universitaria asociada a un objetivo en común en un territorio específico con muchas necesidades básicas insatisfechas.
Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Barcelona se encuentran organizando un ciclo de conferencias de arquitectura en streaming, tanto con invitados locales como internacionales, para reflexionar sobre la cuarentena, el confinamiento, la libertad, la represión y los virus.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las diversas universidades argentinas, realizamos por cuarto año consecutivo una convocatoria abierta donde invitábamos a nuestros lectores argentinos a enviar sus proyectos de fin de carrera.
La producción arquitectónica de las universidades argentinas es inmensa y valiosa, por lo que consideramos nuevamente necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores proyectos de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Los planteamientos académicos pueden ser verdaderos trabajos intelectuales y críticos. Por lo que el objetivo de esta convocatoria es que no queden guardados, juntando polvo en los estantes, abandonando su oportunidad de generar un cambio real en nuestras ciudades y en la manera en que habitamos y pensamos.
Gonzalo Nicolau. ImageImagen adaptada del proyecto 'HABANA PUERTO DE COMIDAS'. Publicado en Los 10 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2017
Consideramos que la producción de las universidades de América Central y el Caribe es inmensa, pero oculta, por lo que creemos que es necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores proyectos de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Los planteamientos académicos pueden ser verdaderos trabajos intelectuales y críticos. Por lo que el objetivo de esta convocatoria es que no queden guardados, juntando polvo en los estantes, abandonando su oportunidad de generar un cambio real en nuestras ciudades y en la manera en que habitamos y pensamos.
Si consideras que tu proyecto de final de carrera realizado en el año 2019 es lo bastante interesante y bueno para ser publicado en nuestro sitio, y que el gran esfuerzo que realizaste debe ser reconocido por el resto de la comunidad, no dudes en enviarlo a través del formulario que encontrarás al final de este artículo.
1:1 Proyectos sobre los territorios del Perú es un libro de Peter Seinfeld y Felipe Ferrer que resume el trabajo de sus alumnos a lo largo de más de 7 años.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades españolas, lanzamos en septiembre una convocatoria abierta en la que invitábamos a nuestros lectores a enviar sus proyectos de fin de carrera. Tras evaluar exhaustivamente cerca de 50 propuestas, seleccionamos 6 proyectos que abordaban tanto respuestas innovadoras y profundos análisis de investigación en torno a problemas complejos y contemporáneos, como también planteaban desafíos y cuestionamientos hacia el futuro de la arquitectura.