Durante casi dos décadas, Wienerberger AG ha sido anfitrión del premio internacional Brick Award cada dos años, proporcionando un escenario para la excelente arquitectura de ladrillos y sus arquitectos. Arquitectos de todo el mundo muestran sus conceptos innovadores con materiales cerámicos: se han presentado 644 proyectos de 55 países para el premio de este año. Los ganadores del Brick Award 20 impresionaron al jurado con conceptos arquitectónicos audaces y creativos para espacios sostenibles y con visión de futuro.
Cada primero de Octubre, con el objetivo de resaltar y recordar en México la responsabilidad colectiva de la arquitectura en el diseño de las futuras ciudades y asentamientos del mundo se celebra el Día del Arquitecto. A lo largo de los años –después de su aprobación oficial en el 2004–, distintas han sido las celebraciones por parte de una gran comunidad que cuestiona constantemente su labor en la sociedad y en el mundo. Esto ha llevado a detonar distintos debates sobre lo que significa la arquitectura, sobre cuál es la labor de los y las arquitectas en momentos claves de la historia y sobre todo ¿cuál es el futuro de la arquitectura en México? Y ¿hacia donde deben enfocarse los esfuerzos del gremio para construir espacios que incrementen la calidad de vida de las personas?
El día de hoy se presentaron los premios de la Academia Francesa de Arquitectura los cuales tuvieron en la Casa de Arquitectura, París Xth. Durante la ceremonia, al rededor de cuarenta galardonados, representantes del mundo de la arquitectura, fueron galardonados con múltiples premios. Cada año, los premios otorgados honran a profesionales del mundo de la arquitectura, la educación y la investigación, la generación más joven de arquitectos egresados y el vasto mundo de la construcción. Esta es una oportunidad para que la Academia distinga a quienes destacan en la arquitectura.
Cuernavaca, una ciudad ubicada a solo un par de horas de la Ciudad de México es uno de los lugares más visitados del país por su historia, clima y arquitectura. Si bien es cierto que Cuernavaca cuenta con 11 sitios declarados patrimonio, como el Palacio de Cortés, la Catedral de Cuernavaca, el Jardín Borda, el Chapitel del Calvario, Teopanzolco, el Parque Ecológico Chapultepec, el Papalote Cuernavaca y el Hotel Casino de la Selva, entre otros. En los últimos años, ha experimentado un boom en cuanto a arquitectura contemporánea, generado a partir de la edificación de La Tallera –construida en 2010 por la arquitecta mexicana Frida Escobedo–, un proyecto que logró darle vida a los murales de Siqueiros y a toda la historia detrás de ellos.
La presencia de la arquitectura mexicana en la escena global cada vez es más evidente y se fortalece con los arquitectos y arquitectas embajadoras que constantemente representan a México en eventos y exhibiciones internacionales. Dentro de estas muestras, se puede ver una constante preocupación por mostrar los valores contemporáneos que denotan un sentido de responsabilidad, reinventando su propia identidad con la urgencia de atender los retos actuales.
Como parte de la muestra acústica "Modos de Oír", el arquitecto mexicano Mauricio Rocha construyó una estructura arquitectónica y escultórica con el propósito de desdoblar el espacio de la nave central creando un recorrido ascendente que evoca la forma coclear del oído.
La exhibición se distribuye en los distintos espacios del Convento de San José y el Templo de Santa Teresa la Antigua, actualmente Ex Teresa Arte Actual. Este recinto se construyó en los primeros años del S.XVII y es conocido por albergar una gran cantidad de eventos, exhibiciones y muestras sonoras debido a la acústica tan particular del lugar que ha cobrado un auge importante en México en las últimas décadas, con extensiones puntuales a otros momentos históricos en los que podemos constatar que también ha existido un pensamiento sonoro. Es por eso que mediante la particularidad de este recinto y toda la historia que carga detrás, surge el interés de Laboratorio Arte Alameda y Ex Teresa Arte Actual por generar una muestra integral con piezas que detonaran una reflexión colectiva que haga eco de la riqueza, complejidad y trascendencia de la escena sonora.
El Monasterio de Santo Domingo “San Pablo” (S.XVI) —ubicado en el centro de Oaxaca entre las calles de Independencia e Hidalgo— se transformó recientemente en el Centro Académico y Cultural San Pablo (2012) a través de una serie de intervenciones realizadas por el despacho de arquitectos dirigido por Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo.
En Ensenada, Baja California, las 860 hectáreas que conforman el desarrollo ‘Cuatro Cuatros’—intervenidas durante los últimos 10 años por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo de Taller de Arquitectura—presentan un paisaje árido y mayormente monocromático de ocre interrumpido solamente por piedras y matorrales.
Por vasto que parezca el terreno, solo 360 de sus hectáreas se destinarán al desarrollo inmobiliario, de las cuales solo el 10% podrá ser impactado por construcción. El reto, entonces, será mitigar el protagonismo que suele tomar la arquitectura al conquistar terrenos antes intocados; construir para que el resultado desaparezca en el paisaje.
A su regreso, nos compartieron sus reflexiones acerca de la experiencia que vivieron en estos sitios.Las compartimos junto con imágenes directamente desde sus cuentas de Instagram, después del salto.
Dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA), el TSLCanoa suma a entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil a pensar y construir el equipamiento necesario para esta comunidad litoral.
Campamento de Edificios Públicos, en Milpa Alta, del Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image Cortesía de Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo
En entrevista, con la periodista Anatxu Zabalbeascoa del periódico El País, el arquitecto mexicano Mauricio Rocha, fundador del Taller de arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo basado en la Ciudad de México, afirma que "la arquitectura es política, pero el papel de los arquitectos no es lograr el máximo presupuesto para levantar el edificio más emblemático, es dotar de valores cívicos su intervención"; exponiendo y resaltando, de esta manera, que el arte y la responsabilidad social no están peleados.
Buscando "contrastar experiencias y acercamientos desde el paisaje que la genera", la primera jornada delCongreso Arquine / Paisajes en Contraste en el centro cultural Matucana 100 (Santiago) estuvo marcada por las reflexiones sobre el estado actual de la arquitectura chilena y la mexicana, con énfasis en la idea de estar frente al germen de una verdadera identidad arquitectónica local y contemporánea, respaldada por el abanico de arquitectos consolidados a nivel internacional en ambos países.
Revisa la cobertura de Plataforma Arquitectura en este Congreso que contó con la presencia de destacados arquitectos como Alejandro Aravena, Tatiana Bilbao, Cazú Zegers, Teodoro Fernández, Mauricio Rocha y Camilo Restrepo
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-366122/reporte-jornadas-de-congreso-arquine-paisajes-en-contrasteEquipo Plataforma Arquitectura
A la izquierda Casa Arenas / Estudio Macías Peredo. Fotografía de Jaime Navarro. A la derecha Campamento de Edificios Públicos / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha. Image
Cada año la Architectural League de Nueva York selecciona ocho firmas ubicadas en Estados Unidos, Canadá o México para ser reconocidas a través del premio Emerging Voices, cuyas prácticas emergentes tengan el potencial para influir en las disciplinas de la arquitectura, el paisaje y el diseño urbano. Este año las oficinas mexicanas premiadas fueron el Estudio Macías Peredo y el TALLER |MauricioRocha+GabrielaCarrillo|.
'Ojos que no ven' es el título de tres textos de Le Corbusier, uno dedicado a los trasatlánticos, otro a los aviones y el último a los automóviles. 'Saber ver la arquitectura' es el título de un libro de Bruno Zevi. Los arquitectos, al menos eso dicen, ven otras cosas. No se si más, pero otras cosas.
Pero Walter Benjamin -que no era arquitecto pero se fijaba mucho en los edificios y leyó a Sigfried Giedion, que tampoco era arquitecto pero construyó buena parte de la mitología del modernismo a principios del siglo pasado- decía que el cine se percibía como la arquitectura: de manera distraída y en masa. Nadie entra a un edificio, pensaba Benjamin, solo y sólo a ver, atentamente, el edificio. O sí: los turistas. pero ellos son un caso aparte, aunque numeroso.
¿Y qué ven los arquitectos?
Hace unas semanas vi esta foto tomada por Lorenzo Díaz Campos y publicada en Podio. En la foto están, en primer plano, David Chipperfield, arquitecto del museo, Mauricio Rocha y Michel Rojkind. Los tres miran hacia arriba, cosa que la gente sólo hace, creo, al aire libre, para ver el cielo, las nubes o algún avión o, si bajo techo, para comprobar si tiembla mirando las lámparas. A menos, claro, que se entre en la capilla sixtina o algún edificio similar, no hay razón para ver al techo. Pero los tres arquitectos ven hacia arriba. Cada uno a un lado distinto, eso sí.