
-
Arquitectos: Design School of Nanjing University of the Arts
- Año: 2017
Poco se habla sobre la contribución de los andamios a la historia de la construcción. Estas estructuras fueron generalmente tratadas como mero equipamiento y, por lo tanto, sus registros son muy escasos. Sin ellos, sin embargo, sería casi imposible construir la mayoría de los edificios que conocemos. Los andamios permiten alcanzar y mover materiales a puntos difíciles en una construcción, brindando seguridad y algo de comodidad a los trabajadores. Pero además de su función como estructura de soporte para edificios, hemos visto que los andamios también se pueden utilizar para estructuras móviles, temporales e incluso permanentes. A continuación, revisaremos un poco de su historia y sus posibilidades.
Como habitantes de las grandes ciudades, tendemos a ser arrastrados a un estilo de vida muy acelerado. Rodeados de edificios e infraestructura monumentales, fácilmente podemos perder de vista los espacios clave que nos conectan con nuestro barrio y nos brindan raros momentos de paz y disfrute. La apropiación del entorno que habitamos se convierte en una circunstancia poco común.
En ciudades donde los espacios públicos a veces se pasan por alto o se utilizan de manera errada, la necesidad de estructuras a escala humana es fundamental. Para fomentar la participación cívica, la recreación, la socialización y, en general, hacer que la ciudad sea más habitable y agradable para sus ciudadanos, los puntos de referencia relativamente pequeños en el ámbito público generan oportunidades para que los usuarios interactúen con el espacio circundante de varias maneras. Para crear estos descubrimientos, un recurso común y fácil utilizado ha sido la creación de pabellones o instalaciones simples, captando la atención de los transeúntes, a su propia escala.
A un año de la Expo 2020 de Dubái, el comité organizador del evento ha revelado nuevas imágenes de los principales pabellones en construcción. Si bien la mayor parte del trabajo en 2020 se centró en el paisajismo y los principales edificios de la Expo, la construcción de los 192 pabellones nacionales está nuevamente en marcha, para concluir a fin de año.
La arquitectura emergente aprovecha al máximo los espacios pequeños y las experiencias íntimas. Como estructuras temporales, los pop-ups no son nada nuevo, se remontan al menos a la época romana como escenarios temporales de festivales llamados ludi. Ampliando los límites de la arquitectura, cuentan con un toque ligero para un impacto máximo, cada uno construido para hacer una declaración. Hoy en día, a menudo se diseñan en torno al ciclo de vida completo de un proyecto para minimizar el impacto ambiental.
A través del diseño del espacio construido, la arquitectura tiene el poder de impactar directamente en las relaciones humanas. En el caso de los proyectos de pequeña escala, al desafío de lograr una óptima mediación entre el espacio y las personas se le suma la complejidad de trasladar a un área reducida las ideas para fortalecer y potenciar los vínculos sociales.
La arquitectura se define por su permanencia. Si bien las obras más célebres de la disciplina son a menudo las que se construyeron para durar, hay una belleza y un valor inherentes en una arquitectura de impermanencia. Más allá de los edificios convencionales y considerando los impactos ambientales y sociales, las estructuras temporales tienen el potencial de ampliar los límites de la arquitectura y la categorización del arte.
Comúnmente utilizados como soportes de almacenamiento para productos en supermercados y ferias, los palets o estibas son versátiles, y después de que su función principal ha sido descartada, su reutilización para otros fines es cada vez más común, especialmente como materia prima para la creación de muebles y cubiertas, colaborando activamente para reducir La cantidad de residuos desechados. Sin embargo, yendo más allá de los muebles tradicionales comúnmente resaltados en los tutoriales de autoconstrucción en youtube, estas estructuras están ganando terreno como la principal materialidad en la construcción de arquitecturas efímeras, como pequeños pabellones e instalaciones urbanas, de modo que las pequeñas piezas puedan apilarse y unirse entre si de diferentes maneras y patrones.
OUALALOU + CHOI ha diseñado el Pabellón de Marruecos en la Expo 2020 en Dubai, mostrando las técnicas tradicionales de diseño y construcción marroquíes. El pabellón lleva la "construcción de tierra apisonada a nuevas alturas".
Como parte de una iniciativa impulsada por la oficina mexicana de arquitectura REVOLUTION Arquitectura y la Cruz Roja Mexicana, surge el Pabellón de Vivienda Temporal para Trabajadores Sanitarios, un proyecto que se diseñó para proteger y resguardar al los trabajadores del Sector Salud en México.
Creado por Studio Studio Studio, el nuevo laboratorio interdisciplinario fundado por Edoardo Tresoldi, Gharfa es un pabellón ubicado en Riyadh, Arabia Saudita. La instalación experimental es parte del proyecto creativo temporal Diriyah Oasis, diseñado y curado por el estudio Designlab Experience, con sede en Dubai.
El Templo Baha’í de Sudamérica en Santiago, Chile, diseñado por Hariri Pontarini Architects de Toronto fue seleccionado como el ganador del "Premio Internacional RAIC 2019", otorgado por el Royal Architectural Institute of Canada (RAIC).
Italia acaba de presentar su pabellón nacional, concebido por CRA-Carlo Ratti Associati, Italo Rota Building Office, matteogatto&associati y F&M Ingegneria, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y la U.A.E. El proyecto es una metáfora del viaje de Italia a Dubai.
La Forêt Monumentale es una exposición sustentable de Arte y Arquitectura, que considera obras y pabellones temporales diseñados en formato "site-specific" especialmente para el recorrido de 4 kilómetros en el Bosque Verde que forma parte de la localidad francesa de Rouen, Normandia.
Durante el curso del arquitecto chileno Felipe Assadi en el Taller de Verano 2019 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia, se reflexionó sobre la idea de una ciudad flotante y de la población que la habita, dando como resultado una arquitectura flotante para una población fluctuante. En este sentido, los estudiante de arquitectura construyeron en madera un pabellón flotante como prototipo a escala de una vivienda pequeña, que forma parte de un sistema geométrico de expansión de la ciudad sobre el agua.
Conoce el proyecto en detalle, bajo las palabras de sus autores.