
-
Arquitectos: BOS Arquitectes
- Área: 175 m²
- Año: 2018
-
Proveedores: AutoCAD, Cortizo, Klein, SketchUp
La representación hiperrealista de la arquitectura no es un concepto nuevo, debido a la ubicuidad de herramientas que ofrecen la posibilidad de crear imágenes confundibles con fotografías. Sin embargo, quienes defienden la capacidad expresiva de los dibujos a mano han encontrado maneras de aprovechar las herramientas digitales de las últimas décadas para representar sus proyectos arquitectónicos.
Un nuevo grupo de arquitectos jóvenes mexicanos apuesta por una forma de representación que se apoya en herramientas de nuestra era, retomando simultáneamente conceptos de los años sesenta-setenta, en donde la técnica del collage hizo posible enfrentar la realidad frustrada que tenía lugar en ese tiempo para representar las utopías pensadas por los arquitectos.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 31 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
Como parte de las actividades que se llevarán a cabo por parte de la semana del diseño en Beijing, se presentará el Foro de Arquitectura Mexicana en donde los y las arquitectas que conforman los despachos de PALMA, PRODUCTORA, Estudio MMX y TO participarán el 6 y 7 de septiembre en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing, China.
CORAZÓN CHILANGO es una iniciativa de Proyecto Perdura en alianza con ENADII (Encuentro Nacional de Arquitectura, Diseño de Interiores e Industrial) la cual celebró su quinta edición anual para reconocer a diversos proyectos de arquitectura y diseño con la temática 'Espacio Público y Arquitectura Efímera'. Esta celebración se llevó a cabo en la Terraza Timberland en la Ciudad de México, teniendo como marco el majestuoso Monumento a la Revolución.
El proyecto 'Casa para Axel' de PALMA surge como respuesta a los acontecimientos del pasado 19S en donde un terremoto con epicentro en Morelos sacudió distintas zonas del país. Por lo que distintas organizaciones como Reconstruir México, Pienza Sostenible y Échale a tu Casa aparecieron en la escena para atender a las familias afectadas proponiendo soluciones sostenibles de largo plazo. Una de las principales líneas que guiaban estas acciones era que demoler para construir desde cero no era la solución por lo que los esfuerzos se concentraron en promover la reutilización de materiales y estructuras existentes que posibilitaran los diagnósticos de las causas para evitar nuevas catástrofes.
Aros es el proyecto ganador del concurso "Juguetes Urbanos" que fue convocado por el Laboratorio para la Ciudad y el Gobierno de la Ciudad de México. Este concurso consistía en desarrollar una propuesta de juego dentro de la Plaza Loreto, en el primer cuadrante del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Las fuentes de la Ciudad de México siempre han sido un lugar en donde los niños se juntan a jugar mientras esperan a que sus familias terminan su jornada laboral, son puntos clave quizá porque el la Ciudad de México el agua es un tema cultural y es común ver como en los días de primavera y verano estos puntos se llenan de personas que viven de esta forma el espacio público.
El 8 de marzo es una fecha fijada por la ONU en 1975 para recordar la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral.