La reciente polémica del proyecto de ley para habilitar la privatización y posterior edificación de un porcentaje de tierras ribereñas recuperadas en el borde costero del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina), nos ha invitado a involucrarnos en los problemas metropolitanos de infraestructura y ordenamiento territorial y a reflexionar sobre el rol de la sociedad en los procesos de planificación urbana, reabriendo los debates en torno a las transformaciones de nuestro borde costero.
El espacio que bordea un río, lago, laguna o costa del mar representa una zona de transición entre el agua y la tierra. Por esto, la conversión de los márgenes de los cuerpos de agua en espacios públicos activos y atractivos busca delinear un cierto equilibrio entre la rigidez del espacio construido y la fluidez del agua.
Durante el año 1986 tuvo lugar en la Argentina un Concurso de Anteproyectos de índole Urbano titulado “Ideas Urbano-Arquitectónicas para Buenos Aires” más conocido como “Las Veinte Ideas”. Esta convocatoria, organizada en el marco de un programa de Cooperación entre la Comunidad de Madrid y la Municipalidad de Buenos Aires durante la Intendencia de Facundo Suárez Lastra, generó una gran condensación de ideas proyectuales y, con la participación de más de 400 arquitectos y arquitectas, dejó un saldo de 120 propuestas para la Ciudad. Es importante aclarar que, si bien no construidos, estas ideas poseen una gran relevancia teórica e histórica ya que, en muchos casos, se han constituido como el germen o punto de partida para el desarrollo de los posteriores proyectos urbanos.
1949 El espigón del Balneario Municipal de Buenos Aires
Que el río constituye un elemento significativo para la Ciudad de Buenos Aires no es ninguna novedad. A través de él arribarían quienes serían los primeros fundadores, saldrían los productos de nuestra tierra y llegaría la mano de obra y las maquinarias necesarias para construir un país. Este elemento geográfico posee una alta relevancia histórica y ha adquirido un gran simbolismo a nivel urbano. Por este motivo, este Artículo tiene la intención de recopilar una serie de proyectos que, tomando como eje la relación Ciudad-Río, demuestran que es posible lograr una articulación entre ambos elementos y constituír nuevas áreas de oportunidad.
Representacion, David Gouverneur. Image Cortesía de David Gouverneur
Se estima que en el año 2050 el 89% de sus habitantes vivirá en zonas urbanas de Latinoamérica y es precisamente esta “necesidad” de vivir en los centros urbanos, la que ha traído consigo una creciente desigualdad manifestada en la falta de acceso a servicios básicos y vivienda propia.
En esa línea, el venezolano-estadounidense David Gouverneur, profesor del Departamento de Arquitectura del Paisaje y Planificación Regional de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, invita a través de su libro Diseño de nuevos asentamientos informales, a tomar conciencia de la necesidad de enfrentar y estudiar la informalidad en nuestras ciudades, sabiendo que es una realidad inaudible.
Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro
Las ciudades sufren cambios constantemente y Lima no es la excepción. Hemos visto recientemente, muchos ejemplos de intervenciones en la ciudad; sin embargo, no siempre son para mejorarla. En más de una ocasión, los ciudadanos y profesionales se han levantado en contra de las autoridades para expresar su disconformidad hacia los proyectos que se están realizando. Vemos cómo la ciudad en la que vivimos se va distorsionando, cambiando nuestro imaginario urbano. Y aunque últimamente se ha hecho más de un cambio negativo en la ciudad, no se puede obviar el proceso opuesto que se está gestando en San Isidro, distrito limeño.
La actual gestión de este municipio, apuesta por la mejora urbana a distintas escalas. Y gracias a los esfuerzos de los involucrados, se inauguró el pasado 28 de mayo del 2016, el primer proyecto de tratamiento urbano para este distrito denominado Plaza 31. La actual gestión de la municipalidad de San Isidro es liderada por el alcalde Manuel Velarde, cuya visión de gobierno se expresa en la frase “devolver la ciudad a las personas, sus verdaderos dueños”.
Escogidos entre 25 finalistas y 276 postulantes, los dos proyectos ganadores de la novena edición comparten podio con cuatro menciones especiales: "Mejora del centro de Barkingside" en Londres (Reino Unido); "Sala polivalente" en Molenbeek-Saint-Jean (Bélgica); Anillo de la memoria: Memorial internacional de Notre-Dame-de-Lorette" en Ablain-Saint-Nazaire (Francia) y el "Jardín de los Cien Celestiales" en Kiev (Ucrania).
Juntos a ellos, el Jurado ha otorgado un reconocimiento especial a la capital de Dinamarca, Copenhague, "por sus políticas públicas de mejora de la calidad de vida en el espacio público".
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) anunció los finalistas de la 9ª edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016. Son 25 las intervenciones elegidas como las mejores realizadas en el espacio público de las ciudades europeas entre los años 2014 y 2015.
El premio, que este año recibió 276 candidaturas procedentes de 33 países, “reconoce la creación, recuperación y mejora de los espacios públicos, entendiendo su estado como un claro indicador de la salud democrática de nuestras ciudades”, según explica la organización del premio.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/790390/premio-europeo-del-espacio-publico-urbano-2016-25-finalistasEquipo Plataforma Urbana
Ayer se celebró el Día Mundial del Urbanismo, el cual se celebra en más de 30 países de cuatro continentes. Este día busca reconocer y promover el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sustentables, dentro del marco de ordenamiento regional al que pertenecen.
Por este motivo, decidimos dedicar el Archivo de hoy a proyectos urbanos contemporáneos que buscan crear una ciudad más integrada y diversificada, desarrollando un diseño que brindará una mejor calidad de vida a los habitantes del lugar.