ArchDaily Team

El equipo detrás del sitio web de arquitectura más grande del mundo.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

L35 Arquitectos entre los ganadores del concurso de regeneración urbana de París

Entre más de 800 propuestas para la "regeneración urbana" de 23 espacios de París, la propuesta ITALIK presentada por el estudio de arquitectura L35 para el enclave Italie (distrito 13) ha resultado una de las ganadoras del concurso Réinventer Paris, organizado por el Ayuntamiento de la capital francesa.

En ITALIK, L35 desarrolla "un proyecto urbano participativo, con las aportaciones de las asociaciones vecinales. La propuesta prevé la reconfiguración de los espacios públicos adyacentes a la edificación existente, integrándolos y mejorando su accesibilidad", según explican sus autores.

Plan especial 'Salesianos' de Pamplona / Javier Larraz + Ignacio Olite

Entre 68 propuestas presentadas, el equipo formado por Javier Larraz e Ignacio Olite se adjudicó en 2014 el primer lugar para la creación del plan maestro de una parcela del Centro de Formación Profesional Salesianos de Pamplona en España. En un predio de 13.961 metros cuadrados, la dupla continuó trabajando durante el pasado año en la propuesta definitiva que busca construir viviendas, zonas comerciales y un centro cívico en la capital navarra.

Recientemente, se anunció la reciente aprobación definitiva del plan especial y las parcelas resultantes saldrán a subasta pública para su pronta ejecución. "Proponemos una reflexión tipológica respecto de las viviendas existentes en el ensanche consolidado que sea capaz de solucionar las carencias del modelo de manzana tradicional y garantice las imprescindibles condiciones de habitabilidad de las viviendas del siglo XXI", dicen los autores.

Plan especial 'Salesianos' de Pamplona / Javier Larraz + Ignacio Olite - Plan Maestro, Fachada, UrbanoPlan especial 'Salesianos' de Pamplona / Javier Larraz + Ignacio Olite - Plan Maestro, FachadaPlan especial 'Salesianos' de Pamplona / Javier Larraz + Ignacio Olite - Plan Maestro, UrbanoPlan especial 'Salesianos' de Pamplona / Javier Larraz + Ignacio Olite - Plan Maestro, FachadaPlan especial 'Salesianos' de Pamplona / Javier Larraz + Ignacio Olite - Más Imágenes+ 8

Finalista EUROPAN 13: Embroidering the Edge / España

La propuesta Embroidering the Edge es una de las propuestas finalistas (runner-up) del EUROPAN 13, el premio de arquitectura y urbanismo más masivo de Europa. A través de cuatro intervenciones conceptuales, los autores buscan "resolver y curar los pequeños daños que se reconocen en el territorio como un prólogo a la interven­ción con un proyecto de arquitectura".

Concurso: Diseña tu Postal Arquitectónica del Día de San Valentín

Durante mucho tiempo, hemos admirado la increíble creatividad de nuestro lectores, así que queremos celebrar este próximo Día de San Valentín presentando las postales arquitectónicas más encantadoras enviadas por nuestros lectores. Esperamos que compartas tus ingeniosas y bellas tarjetas con nosotros. <3

Todos los detalles del concurso, a continuación.

FÜNDC, finalista en rehabilitación de fábrica CLESA en Madrid

La oficina FÜNDC fue finalista en el concurso de la rehabilitación de la antigua fábrica de CLESA en Madrid y diseñada originalmente por Alejandro de la Sota en 1961, cuyo primer lugar ex aequo fue otorgado a Pedro Pitarch Alonso ("La Fábrica Cultural"), Patricia Fernández García ("Mil Reflejos") y el equipo formado por Adrián Martínez Muñoz y Pablo Izaga González ("Factory Garden").

La propuesta de FÜNDC busca desarrollar "una intervención de cirugía urbana de cara a generar conexión urbana, así como desconexión o relajación ciudadana a través de su programa lúdico, culturales, de salud y hostelero".

FÜNDC, finalista en rehabilitación de fábrica CLESA en Madrid - Reconversión, Fachada, BancasFÜNDC, finalista en rehabilitación de fábrica CLESA en Madrid - ReconversiónFÜNDC, finalista en rehabilitación de fábrica CLESA en Madrid - Reconversión, Pilares, BosqueFÜNDC, finalista en rehabilitación de fábrica CLESA en Madrid - Reconversión, Patio interior, Fachada, Sillas, MesasFÜNDC, finalista en rehabilitación de fábrica CLESA en Madrid - Más Imágenes+ 17

"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social

El proyecto Pillo Peraza, diseñado y construido en la ciudad de Barquisimeto por los arquitectos venezolanos de PICO, es el resultado de un ejercicio proyectual desarrollado desde la experimentalidad en el diseño y la construcción, basado en la reorganización de los espacios y en la reinterpretación de las soluciones técnicas empleadas para la construcción del modelo estándar de vivienda unifamiliar estatal de interés social.

Siendo la vivienda un tema explorado desde el campo de la investigación académica y disciplinar, que busca redefinir los conceptos, producir hipótesis y aproximaciones a nuevos planteamientos técnicos, programáticos y nuevos esquemas de paradigmas de desarrollo urbano; este proyecto consiste en una comprobación práctica de lo profesionalmente factible en el marco de condiciones reales, implicando trabajos de organización política y social con la comunidad, labores asociativas profesionales con el frente gremial, responsabilidades técnicas, administrativas y jurídicas, e interlocución con las instituciones de gobierno.

"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 1 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 2 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 3 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 4 of 4Pillo Peraza, por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Más Imágenes+ 24

15 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft

Más allá de los 70 millones de copias vendidas en todo el mundo, sería injusto referirse a Minecraft como un simple juego de cajas texturizadas en un pixelado mundo 3D. Tras comprar la compañía creadora del juego (Mojang) y sus derechos de autor en 2014, Microsoft anunció el pasado martes 19 de enero que también se adjudicaba MinecraftEdu, la versión educativa oficial, la cual es usada como una verdadera herramienta creativa en más de 10.000 salas de clases en 45 países de todo el mundo.

Las infinitas posibilidades de juego que ofrece han motivado a millones de personas en el mundo entero a crear y compartir sus más grandes creaciones: ciudades, edificios propios e incluso la reinterpretación de obras históricas. Su impacto fue reconocido en 2015 por el Centre Pompidou que le dedicó una exhibición sobre su potencial creativo entre niños y adolescentes.

En esta ocasión compartimos con ustedes 15 de los mejores modelos creados en la plataforma. Y si usas Minecraft, puedes descargar la mayoría de ellos (vía enlace externo y proporcionados por los propios creadores) para sumarlos a tu propia cuenta.

15 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 1 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 2 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 3 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 4 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Más Imágenes+ 70

Centro para temporeros de Paihuano, tercer lugar en Premio ABRILAR 2015

El equipo integrado por Alex Rodríguez, Francisco Ovalle y Javier Correa (Universidad Andrés Bello) se adjudicó el tercer lugar del Premio Abrilar Sustentable 2015, concurso chileno para estudiantes universitarios que buscó propuestas para un centro comunitario sustentable y multipropósito.

Bajo la tutoría de los arquitectos Alejandro Soffia y Pablo Casals-Aguirre, el equipo presentó Centro para temporeros de Paihuano, una propuesta que recoge las técnicas constructivas de los cultivos de vid en el Valle del Elqui (Chile), con fuerte interés en el desarrollo de espacios intermedios, "como superficie libre y extensa que puede alojar actos informales, y que aprovecha las cualidades climáticas de la zona".

Centro comunitario clandestino, primer lugar en Premio ABRILAR 2015

El equipo integrado por Alejandro Avaria, Claudio Figueroa y Jean Pierre Valderrama (Universidad Andrés Bello) se adjudicó el primer lugar del Premio Abrilar Sustentable 2015, concurso chileno para estudiantes universitarios que buscó propuestas para un centro comunitario sustentable y multipropósito.

Bajo la tutoría de los arquitectos Alejandro Soffia y Pablo Casals-Aguirre, el equipo presentó Centro comunitario clandestino, una propuesta que busca otorgar un espacio social de reunión a la comunidad de recicladores de la comuna de Quinta Normal en Santiago de Chile.

Luis Vidal + Arquitectos, segundo lugar en concurso internacional para rediseñar eje Alameda-Providencia

La propuesta liderada por la oficina española luis vidal + arquitectos (LVA) se adjudicó el segundo lugar en el concurso internacional Plan Nueva Alameda Providencia, que permitirá la remodelación del eje Alameda-Providencia, el corredor de 11,3 kilómetros de extensión y el más importante histórica y simbólicamente de Santiago.

Según los autores, con esta propuesta buscan que "los santiaguinos reflexionen sobre su ciudad y sus espacios públicos, participen y sean actores de una transformación profunda que sirva como modelo para otras ciudades y se convierta en elemento vertebrador de la identidad local, así como legado para las generaciones futuras".

Luis Vidal + Arquitectos, segundo lugar en concurso internacional para rediseñar eje Alameda-Providencia - Transporte, Fachada, UrbanoLuis Vidal + Arquitectos, segundo lugar en concurso internacional para rediseñar eje Alameda-Providencia - Transporte, Fachada, UrbanoLuis Vidal + Arquitectos, segundo lugar en concurso internacional para rediseñar eje Alameda-Providencia - Transporte, Fachada, Arco, UrbanoLuis Vidal + Arquitectos, segundo lugar en concurso internacional para rediseñar eje Alameda-Providencia - Transporte, Fachada, Arco, UrbanoLuis Vidal + Arquitectos, segundo lugar en concurso internacional para rediseñar eje Alameda-Providencia - Más Imágenes+ 9

Romero Silva Arquitectos + Anagramma Arquitectos, mención honrosa en concurso del futuro edificio FADEU-CMPC

El equipo integrado por las oficinas Romero Silva Arquitectos y Anagramma Arquitectos obtuvo una de las tres menciones honrosas del concurso privado organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la compañía CMPC para el nuevo edificio FADEU-CMPC en Santiago. Según los autores, a través de la propuesta buscan "generar espacios educativos flexibles y de encuentro tanto en el interior como en el exterior del edificio propuesto, detonando la posibilidad de usos y actividades que puedan llevar al limite o al menos posibilitar las experiencias pedagógicas de la enseñanza de la arquitectura".

Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos

La oficina Beals Lyon Arquitectos obtuvo una de las tres menciones honrosas del concurso privado organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la compañía CMPC para el nuevo edificio FADEU-CMPC en Santiago.

Ganadores del plan maestro de la casa de estudios, la oficina propone un nuevo edificio apelando a "la consolidación del sistema de vacíos del campus, la construcción de un zócalo perimetral que refuerce la continuidad con otras construcciones y el fomento de la producción e intercambio de ideas, en un ambiente de trabajo colaborativo e interdisciplinario".

Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - UniversidadConstrucción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Universidad, FachadaConstrucción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - UniversidadConstrucción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Universidad, FachadaConstrucción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Más Imágenes+ 8

Amunátegui Valdés Arquitectos + Plan Común, mención honrosa en concurso del futuro edificio FADEU-CMPC

La propuesta de las oficinas Amunátegui Valdés Arquitectos + Plan Común obtuvo una de las tres menciones honrosas del concurso privado organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la compañía CMPC para el nuevo edificio FADEU-CMPC en Santiago. Las oficinas buscan "desahogar el cuadrante situado al norponiente del campus, incorporando luz, vistas y exposición pública a una zona que de otro modo se hallaría inusitadamente congestionada en el contexto general de Lo Contador".

Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC

Tras conocer en junio la propuesta ganadora del plan maestro del Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, una segunda convocatoria invitó a arquitectos titulados de la universidad y académicos del plantel a diseñar el nuevo edificio FADEU-CMPC y el pasado viernes 18 de diciembre fueron anunciadas las propuestas ganadoras.

La realización de este concurso es parte de desafío de la Facultad con miras a "ordenar el crecimiento del Campus bajo una idea matriz que consolide los diversos aspectos e intereses de sus unidades, bajo una idea de futuro que fortalezca y haga sustentable el futuro del Campus Lo Contador en el barrio y en la importancia que adquirirá como centro universitario de creación de conocimiento e innovación dentro del país", según las bases.

[Última actualización: 18 de enero de 2016. 10.57 GMT -3]

Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 1 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 2 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 3 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 4 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Más Imágenes+ 2

PARALELA, primer lugar profesional en el nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio

La oficina chilena PARALELA se adjudicó el primer lugar en la categoría profesional del concurso internacional “Plan Maestro Urbano Habitacional La Pampa de Alto Hospicio”, una iniciativa del MINVU "con el fin de recibir propuestas urbanas y arquitectónicas para el diseño de un anteproyecto de 1.470 viviendas en la comuna de Alto Hospicio", al norte de Chile.

La propuesta busca que la "Pampa de Alto Hospicio sea un referente de crecimiento urbano y habitacional e integrado física y socialmente, sobre la base de un sistema de espacios públicos-colectivos y equipamientos diversos, vinculados con el entorno y entre sí", según los autores.

PARALELA, primer lugar profesional en el nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Vivienda Social, FachadaPARALELA, primer lugar profesional en el nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Vivienda Social, Puerta, FachadaPARALELA, primer lugar profesional en el nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Vivienda Social, FachadaPARALELA, primer lugar profesional en el nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Vivienda Social, FachadaPARALELA, primer lugar profesional en el nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Más Imágenes+ 12

Ganador EUROPAN 13: OSURBIA: Redefiniendo la ‘suburbia’ / Noruega

En la reciente edición del EUROPAN 13, el premio de arquitectura y urbanismo más masivo de Europa, la oficina internacional knitknot architecture se convirtió en una de las ganadoras internacionales con una propuesta emplazada en Os (Noruega).

El proyecto OSURBIA: Redefiniendo la ‘suburbia’ busca hacer frente al desafío de crecimiento de Os, "preservando y realzando" su identidad, "al tiempo que aboga por la redefinición del concepto de ‘suburbia’ dentro de un nuevo contexto donde su significado tradicional ha perdido su validez", según explican los autores.

Mención Especial EUROPAN 13: Computers Aren't Food / Barcelona

La oficina R {arquitectes} se adjudicó una de las menciones especiales del EUROPAN 13, el premio de arquitectura y urbanismo más masivo de Europa, con Computers Aren't Food, una propuesta de regeneración urbana para Barcelona de un edificio autosuficiente de viviendas sociales coherente con el conjunto y su entorno inmediato.

Video: impresionante vuelo de un dron sobre la ciudad de Lima en Año Nuevo

Lima, Perú. 31 de diciembre de 2015. Doce de la noche.

Comienza un nuevo año y los grandes espectáculos de luces se mezclan con otros lanzamientos de menor alcance, encendiendo la ciudad en una impresionante composición de luces y colores. El fotógrafo Jeff Cremer quiso captar este momento y puso a volar su dron justo a la medianoche del jueves pasado, sobre los fuegos artificiales del Año Nuevo 2016. Mira el resultado de este sobrevuelo a 200 metros por sobre las calles de la ciudad, en el video más arriba.