Cristián Izquierdo: "Una industria de la madera más potente tendrá lugar más temprano que tarde"

Cristián Izquierdo: "Una industria de la madera más potente tendrá lugar más temprano que tarde"

Hoy en día, las nuevas tecnologías están comenzando a entregar oportunidades en la madera similares o incluso superiores a las proporcionadas por el concreto. Por este motivo, nos acercamos a Cristián Izquierdo - un reconocido arquitecto chileno que se destaca por su enfoque contemporáneo del material en obras como Casa en Morrillos, Casa en Matanzas, Casa en el Peumo, entre otras.

A continuación, en la siguiente entrevista indagamos sobre sus inspiraciones y formas de incorporar estas nuevas tecnologías, abordando al mismo tiempo sus proyecciones para el futuro de la madera en Chile.

Casa en Matanzas / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe
Casa en Matanzas / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

Fabian Dejtiar (FD): Una gran parte de tu producción arquitectónica actual gira en torno a la madera, ¿qué te inspiró en un principio a seguir este camino?

Cristián Izquierdo (CI): No lo tengo claro, no podría trazar un momento originario, pero sí una serie de sucesos menores que sólo retrospectivamente parecen hilar un sentido.

Durante mi proyecto de fin de carrera me interesaba la idea estética de la repetición de partes chicas por sobre la noción de una totalidad unívoca. Juan Baixas, mi profesor guía, me sugirió entonces proyectar una gran estructura de madera, y así lo hice.

Luego, el primer trabajo independiente que logramos construir fue la remodelación de un departamento, e insistimos en la sucesión de tablas. Así me di cuenta que una arquitectura de uniones estaba relacionada con una equivalencia entre columnas y vigas menores. De ahí llegué a interesarme por una arquitectura donde las columnas fueran preponderantes. Y así, del arte y la música minimal pasé a obsesionarme con la inagotable tradición clásica. Luego me fui a estudiar afuera, y sin que fuera un proyecto a priori, seguí trabajando estructuras que enmarcaban cosas en madera. A mi vuelta un cliente que trabajaba vendiendo madera me encargó una casa en Morrillos. Y como cada proyecto suele abrir una idea para el siguiente, así hemos ido haciendo camino al andar.

Casa en Matanzas / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

FD: En una reciente entrevista dijiste "Así como el siglo XX fue el siglo del hormigón, el siglo XXI es el siglo de la madera". ¿Nos podrías contar un poco más sobre esto?

Esa cuña me parece imprecisa y, como diría Carlos Caszely, “no tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso”. En nuestro siglo conviven una pluralidad de valores contradictorios y a menudo incomparables, por lo que no creo posible concebir proyectos hegemónicos globales como en el siglo XX, ni identificar un momento histórico de la arquitectura con un material.

Ahora bien, el desastre ecológico al que asistimos implica un desafío insoslayable para la industria de la construcción, que obliga a considerar su impacto global como un aspecto prioritario en al menos tres ámbitos: el de la construcción, de la operación y de la relación de los inmuebles con el contexto. En nuestra práctica, la construcción en madera ha sido una manera de enfrentar este triple desafío.

Casa en Matanzas / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

La construcción en madera eventualmente puede tener una huella de carbono menor que la de otros sistemas disponibles, como el acero o el hormigón. Para que esto sea así, no sólo debe producirse en un ciclo responsable en todas sus instancias, sino además envejecer en el tiempo con poca mantención. Procuramos incorporar la protección por diseño (las dilataciones y elementos de protección a la intemperie) como una cualidad expresiva del edificio.

En la operación del edificio, antes de resolver cómo calentarlo o enfriarlo artificialmente, intentamos pensar cómo evitar el uso de estos acondicionamientos. Hay que considerar que la construcción en madera es hueca, liviana y llena de aire, lo que sugiere una particular aproximación al problema de la inercia térmica. Buscamos adecuar los sistemas de generación y entrega de energía a la concepción térmica del diseño como un todo, en relación a su masa térmica y envolvente.

Comprendemos la “relación con el contexto” como un sistema de intercambios entre el proyecto y las condiciones ambientales y culturales en que se inscribe. La construcción es una actividad sumamente violenta: gasta mucha energía, mete ruido, molesta vecinos, vulnera ecosistemas, tiene sorpresas y errores que implican costos adicionales, que generan peleas por responsabilidades y más violencia. No por nada a las excavaciones de las fundaciones se les llama “heridos”. Saber construir implica saber administrar responsablemente esta violencia, de modo que produzca sinergias entre los actores humanos y nos humanos que intervienen su ecosistema.

Casa en Chicureo II / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe
Casa en Chicureo II / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

FD: Esta tendencia de la madera viene acompañada con tecnologías que facilitan su manejo y proceso constructivo, ¿qué cambios en tu manera de hacer y pensar la arquitectura tuvieron la necesidad de incorporar y abrazar estas nuevas tecnologías?

CI: Intentamos usar estas tecnologías para resistir la hegemonía de una comprensión economicista de la construcción. El contexto en que trabajamos habitualmente se caracteriza por una serie de secuencias administrativas: nuestras contrapartes son administradores de proyectos interesados en sus planillas, las constructoras suelen operar como administradoras de subcontratos, que a su vez administran la instalación de elementos como ventanas, puertas, pisos o sistemas de calefacción, conforme a las prestaciones ofrecidas por un fabricante al otro lado del Pacífico. Las variables del “management” como un fin en sí mismo, y la industria de los seguros, suelen definir las posibilidades constructivas antes que los saberes asociados al oficio.

La pregunta entonces es cómo determinar arquitectónicamente los elementos constructivos y sus posibles relaciones en este contexto. Cómo hacer elocuente un proceso controlado por variables de otro orden, indiferentes a las implicancias culturales de lo edificado. Dicho de otra manera, cómo mantener una autoría arquitectónica sobre la construcción.

Si entendemos la construcción como una secuencia de procesos, nuestro objetivo arquitectónico es abarcar la mayor parte de estos procesos al momento del proyecto, de modo que la ejecución en terreno sea lo más rápida y limpia posible.

Casa en Chicureo II / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

Concebimos la prefabricación no sólo como un sistema constructivo modular de obra gruesa, sino como una forma de trabajo en equipo con el mandante, especialistas y constructores que trasciende todas las etapas del proyecto. Para esto es fundamental el trabajo coordinado en plataforma BIM desde el anteproyecto hasta el término de la construcción. Esto nos permite internalizar las variables del programa, superficies y deseos del mandante, junto a los costos, instalaciones y sistemas constructivos desde el anteproyecto, e ir testeando sucesivamente en las distintas etapas de desarrollo un orden óptimo para la secuencia de faenas constructivas y para las partes del proyecto.

La prefabricación de la obra gruesa es así un eslabón más de una cadena productiva arquitectónicamente planificada, que considera la eficiencia constructiva de todos los sistemas que comparecen en la obra (no sólo obra gruesa, sino también instalaciones y terminaciones) en cada decisión de diseño.

Casa en Chicureo II / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

En última instancia, las tecnologías BIM y CNC son para nosotros un instrumento para incidir directamente en la ejecución arquitectónica de la construcción. Nos permiten navegar estableciendo alianzas en la red de intermediarios y administradores que participan del proceso. Nos ayudan a traspasar la información desde los modeladores intelectuales de nuestra oficia a los maestros que atornillan en la construcción del modo más civilizado posible.

Mario Carpo ha visto en esta forma de trabajo el fin del “paradigma albertiano” de diseño. En nuestra experiencia, en cambio, la comprensión del autor arquitectónico como un “carpintero filósofo” que contribuye a “edificar un mundo”, que sería el modelo de Alberti, tiene en los métodos BIM y la construcción digital un eventual aliado.

Casa en el Peumo / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe
Casa en el Peumo / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

FD: ¿Qué futuro le ves a la construcción en altura con madera en Chile? 

 CI: Creo que los avances en la industria de los pegamentos y prensados, por una parte, y de los imprimantes y protectores, por otra, lo vuelven inminente, y espero alcanzar a participar de ese proceso. Lo fundamental para poder hacerlo es cambiar la norma sísmica, para incluir parámetros de cálculo propios de la madera en este tipo de edificios, que tienen una elasticidad especial. También se requiere consolidar una industria más potente en esta materia, que permita masificar el uso del CLT y bajar sus costos. Todo esto creo que pasará más temprano que tarde.

Casa en el Peumo / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe
Casa en el Peumo / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

FD: ¿Algún consejo para los estudiantes de arquitectura o para las nuevas generaciones de arquitectos interesados en trabajar con madera?

CI: Como enseñan los clásicos, al proyectar buscamos “hacer de la necesidad una virtud” (Semper). La pregunta del millón es qué parámetros nos permiten juzgar qué es necesario hoy, cada vez, en cada caso.

La construcción en madera establece una serie de necesidades que, más que responder con recetas genéricas del tipo “se debe o no exponer la estructura al intemperie”, pueden detonar soluciones creativas e innovadoras. Para esto recomiendo atender con extremo cuidado la exposición del material al agua y al fuego, sus dos principales agentes de exterminio. Donde se asienta el agua, tarde o temprano se pudre la madera (y en eso la junta entre diagonales y verticales es particularmente complicada). Lo que se llama “protección por diseño”, más que una fórmula genérica, puede ser un desafío creativo para cada proyecto.

Y por último están las uniones. Construir en madera permite retrotraer el momento significativo de la arquitectura a su instancia primigenia: la resolución de la junta. Construir arquitectónicamente es unir elementos con elocuencia.

Casa en el Peumo / Cristián Izquierdo Lehmann. Image © Roland Halbe

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "Cristián Izquierdo: "Una industria de la madera más potente tendrá lugar más temprano que tarde"" 01 ago 2020. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/944303/cristian-izquierdo-una-industria-de-la-madera-mas-potente-pasara-mas-temprano-que-tarde> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.