Rafael Araujo es un arquitecto e ilustrador venezolano que con tan solo quince años comenzó a observar patrones inteligentes en la naturaleza. Hace más de 40 años que los dibuja totalmente a mano, equipándose con un lápiz, un compás, una regla y un transportador.
En la siguiente entrevista, indagamos en sus motivaciones y reflexiones en torno a los sistemas de representación geométrica, revisando su aplicación en el mundo del diseño y la arquitectura.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este capítulo titulado "Lo Justo y Necesario", se comenta sobre el libro de 1988 "Classical Architecture. Rule & Invention" de Thomas Gordon Smith y de cómo desaparecieron dos columnas de sus icónicas Tuscan and Laurentian Houses sólo dos años después de terminarse la obra.
Nuevos pueblos en Sinaloa. Image Cortesía de Archivo Carlos González Lobo
El día de hoy, 12 de abril de 2021 se dio a conocer el acaecimiento del arquitecto Carlos Gonzalez Lobo, exponente de la arquitectura social y participativa en México. Fue egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura en el año de 1963, Maestro en Arquitectura en 1995 por la Facultad de Arquitectura de la UNAM y en 1995 le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa por la Escuela de Diseño de la Universidad de Rhode Island además de haber obtenido el Doctorado en Arquitectura en la UNAM en 2007.
Con su proyecto Campo de Retamas, las oficinas Burgos & Garrido Arquitectos y MAPAAC han resultado ganadores del Concurso de proyectos para la reforma integral del complejo Hospitalario Universitario La Paz (Madrid, España). Si bien la propuesta ya había sido elegida por unanimidad en noviembre de 2019, el pasado 24 de marzo, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el proyecto definitivo, sentando las fechas de inicio de la construcción. Se espera que las primeras actuaciones del proyecto comiencen en marzo de 2022 y que la ejecución de todas las obras duren unos 11 años. Por este motivo, con el fin de mantener la actividad en el Hospital, las reformas se dividirán en tres fases: el Hospital General, el Materno-Infantil y, por último, el edificio de servicios complementarios y la Torre de Maternidad.
El cuarto de baño es un recinto imprescindible para cualquier tipo de construcción. La Real Academia Española lo define como el "cuarto de un edificio, con lavabo, ducha, bañera, inodoro y otros sanitarios". La definición establece que se trata de un espacio funcional con un programa determinado y que, por consecuencia, se puede estandarizar fácilmente. Al ser espacios con dimensiones prácticamente uniformadas, cada vez se vuelve más frecuente instalar baños prefabricados en diferentes tipos de edificaciones. Estos recintos modulares se presentan como una óptima alternativa cuando se quiere optar por una vía de construcción rápida, ahorrativa y efectiva.
Si alguien intentara venderte un edificio virtual, ¿lo comprarías? Sí, un edificio virtual. No algo construido en el mundo físico, ni algo que puedas habitar, sino más bien una imagen que puedes contemplar o un vídeo que puedes reproducir. Esto es exactamente lo que propone la arquitectura que se ha adentrado en el reino de los NFT (Non Fungible Token), un reino que atraviesa intereses artísticos, tecnológicos y económicos y ha tomado el mundo por asalto. En las profesiones vinculadas al diseño y el arte, donde continuamente se está buscando redefinir los campos de trabajo, parecería que los NFT han dado inicio a un proceso que nos llevará hacia una futura digitalización y mercantilización del entorno no construido.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/959573/consagrar-y-excluir-el-canon-en-disputa-de-la-arquitectura-moderna-en-colombiaHugo Mondragón y Manola Ogalde
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/959779/viendo-ser-visto-la-evolucion-del-faro-de-trafalgar-y-su-influencia-social-en-la-actualidadGuillermo A. Blanco Alcón
El arquitecto, diseñador y futurista estadounidense Buckminster Fuller definió el principio de Dymaxion como "construir cada vez más con menos peso, tiempo y ergios por cada nivel dado de rendimiento funcional".
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que los patios internos se transformen en elementos adoptados e incorporados con frecuencia en muchos planteos arquitectónicos.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas o semicubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes, galerías u otros elementos. Estos espacios, exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos y, en algunos casos, representan el único punto de conexión de los usuarios con el exterior.
Ya sean de fibras naturales o sintéticas, los textiles han sido utilizados en la arquitectura desde tiempos remotos. Sin embargo, su aplicación a gran escala fue impulsada recién tras el advenimiento de la industrialización y el avance tecnológico que ello significaba -es decir, la posibilidad de generar membranas de grandes superficies y alta calidad que permitieran, con muy pocos elementos, cubrir grandes luces-. Comúnmente han sido utilizadas como envolventes para componer tensoestructuras y dar forma a diversas construcciones temporales como circos, pabellones y refugios de emergencia -por su capacidad de montaje y desmontaje-.
El cáñamo es uno de los cultivos más antiguos domesticados por el ser humano. Con su amplia variedad de usos y aplicaciones, es fácil entender por qué ha sido un producto atractivo a lo largo de la historia. Las semillas y flores de cáñamo se utilizan en alimentos saludables, medicinas y productos de belleza orgánicos, mientras que las fibras y tallos de la planta de cáñamo se utilizan para fabricar ropa, papel y biocombustible. Hoy en día, incluso un producto de desecho del procesamiento de la fibra de cáñamo, las llamadas astillas de cáñamo, se utiliza para crear materiales de construcción sostenibles como el hempcrete.
La fascinación de Le Corbusier por el automóvil es evidente en los diversos registros fotográficos del arquitecto, en los que posa con orgullo junto a un automóvil frente a su obra arquitectónica. Según el arquitecto franco-suizo, además de permitir una construcción más eficiente y económica, la industrialización de la arquitectura podría constituir la base de mejores resultados estéticos, de la misma manera que el chasis del automóvil moderno apoya el diseño creativo y moderno de su carrocería. Sin embargo, si bien los vehículos han experimentado cambios impresionantes desde la década de 1930, se podría decir que la arquitectura ha tardado más en adoptar los avances de otras industrias.
Pero esto ha ido cambiando poco a poco. Impulsada por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, el uso de recursos fósiles no renovables y la eficiencia –junto a la demanda acelerada de construir nuevos edificios e infraestructuras más accesibles–, la industria de la construcción ha estado incorporando una serie de nuevas tecnologías, incluidas aquellas que han sido adoptadas por otras industrias. Además, materiales renovables como la madera se han identificado como un material de construcción ideal, especialmente cuando se incorporan productos innovadores como el CLT y Glulam, métodos y procesos de diseño como BIM y DfMA, herramientas de visualización como VDC, y herramientas de fabricación como el CNC. Sabemos que son muchas siglas, pero trataremos de aclararlas a lo largo de este artículo.
Fauzia Khanani no es ajena a desafiar el status quo. Trabajando en una variedad de proyectos en todo el mundo, desde Nueva York y Zurich hasta Budapest y Ginebra, continúa repensando el proceso de diseño en todo el entorno construido. Su empresa, Studio For, es pionera en la creación de nuevos prototipos para el futuro del trabajo en una era pospandémica. Al mismo tiempo, está trabajando en una serie de proyectos conceptuales impulsados por la comunidad pro-bono.
Fred Kent, fundador de la organización sin fines de lucroProject for Public Spaces, dijo una vez que “si planificas las ciudades para los automóviles y el tráfico, obtienes automóviles y tráfico. Si planificas para las personas y los lugares, obtienes personas y lugares". Puede parecer obvio, sin embargo, nuestras ciudades de hoy están experimentando una rápida transformación de una sociedad orientada a los automóviles a una comunidad amigable con los peatones.
El jueves 25 de marzo el organismo que proporciona servicios de ayuda a la navegación en el espacio aéreo mexicano (SENEAM) anunció la implementación de la primera fase del Rediseño del Espacio Aéreo de la Ciudad de México. Dentro de los beneficios de este rediseño se enlista la reducción de: tiempos de vuelo, demoras operacionales y consumo de combustible, aunque la principal razón para este rediseño es la de integrar al futuro aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía en el espacio aéreo de la capital del país. Desde el primer día zonas que anteriormente no percibían el ruido de los aviones al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) empezaron a notar los efectos del rediseño. ¿De que tamaño es el impacto auditivo del rediseño del espacio aéreo para la población de la zona metropolitana de la capital del país?
Durante los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha provocado un intenso debate en la industria de la arquitectura, sin embargo, parece que muy pocos sabemos exactamente qué es o por qué genera esta tormenta de emociones. Seguramente existen profesionales e investigadores que saben más sobre este campo que yo, pero tengo experiencia práctica en el uso de algoritmos e Inteligencia Artificial durante los últimos 10 años, a través de diferentes proyectos. Este es uno de los desafíos que enfrenta nuestro campo: ¿cómo podemos hacer un uso práctico de estas nuevas herramientas?
La oficina de OPEN Architecture compartió con nosotros su propuesta para el concurso del Museo Marítimo de Shenzhen, un proyecto para un centro de educación marina junto al mar en China. Titulado Icebergs and the Sea, el museo fue diseñado como un elemento orgánico natural: seis "icebergs" de vidrio emergen en la costa subtropical para crear conciencia sobre el calentamiento global y la protección del medio marino.
La incidencia solar es una de las variables más importantes a considerar en los proyectos arquitectónicos, ya que incide en una serie de decisiones que van desde la orientación del edificio en el terreno hasta la especificación de las ventanas. En este sentido, el estudio adecuado no solo de la incidencia, sino también de la trayectoria del sol, es fundamental para promover el confort lumínico en los ambientes internos de un edificio.
Las Palmas, Ilhas Canárias. Drone photo by @sebastien.nagy
Las ciudades coloridas, fascinantes y fotogénicas tienden a atraer no solo las miradas de los miles de turistas que las visitan anualmente, sino también de muchas arquitectas y arquitectos de todo el mundo. Desde un punto de vista aéreo -que, dicho sea de paso, es el mismo a través del cual muchos visitantes tienen su primer contacto con estas ciudades, desde las ventanas de los aviones-, son sobre todo las distintas tonalidades de los tejados y cubiertas las responsables del look multicolor.
Las razones de la multiplicidad de colores vistas desde arriba pueden ser bastante variadas. Si bien la arquitectura de algunas ciudades utiliza colores en los techos como estrategia climática, otras continúan coloreando las casas basándose en una tradición cuyo origen muchas veces se desconoce con certeza. De cualquier manera, la presencia de la variedad de colores en una ciudad sin duda llama la atención por su atractivo visual.
Este autodiálogo de Francesco Careri (profesor asociado, Università Roma Tre) traducido por Alessandra Merlo (profesora asociada del Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes) fue publicado originalmente con el título Autodialogo sulla produzione di utopie concrete, en Alessandra Criconia (a cura di), Una Città per tutti: Diritti, spazi, cittadinanza [Milano: Donzelli, 2019, 111-120] y anteriormente en el número 28° de revista Dearq el 01/01/2020 bajo el título "Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas" (https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.02) y forma parte de una colaboración conjunta de difusión.
Reurbanización de JJ Carroll. Imagen cortesía de MASS Design Group
Los futuros más inclusivos y equitativos se basan en cómo diseñamos para la justicia y la condición humana. Katie Swenson es directora sénior de MASS Design Group, una organización internacional sin fines de lucro, y ha dedicado su carrera a desarrollar la equidad social y defender la sostenibilidad ambiental. En el corazón de su trabajo hay un hilo de optimismo colectivo, una habilidad para unir a las personas para crear comunidades más saludables que promuevan la dignidad humana y la alegría.
En entornos urbanos cada vez más densos, existe un nuevo interés en los espacios infrautilizados como oportunidades para un mayor desarrollo. Los techos, que representan hasta el 25% de la superficie terrestre de las ciudades, se encuentran entre los recursos espaciales más interesantes. Desde la infraestructura sostenible y la agricultura urbana hasta los espacios sociales y los lugares culturales, este artículo analiza el potencial de crear una ciudad de múltiples capas a través de la activación de tejados urbanos.
Palazzetto dello sport. Foto de Kerry O'Connor, vía Flickr. Licencia CC BY-NC 2.0
Pier Luigi Nervi es un caso curioso en la historia de la arquitectura. Cuenta con grandes construcciones de hormigón armado –incluso responsables de desarrollos técnicos vinculados a este material–, que se definen por sus partes estructurales atrevidas, expresivas y heroicas. Proyectó de manera similar a Corbusier en su llamada 'fase brutalista', que “(...) abordó el programa de arquitectura con base en principios generales, adaptándolos luego a la situación real. El proyecto lo definió el partido que se organizó de lo general a lo particular” (Acayaba, 1985); esto se puede ver en los edificios del italiano, que, en gran medida, son obras de pabellón, en los que una gran estructura cubre el programa en sus particularidades.