
-
Arquitectos: Alberto Moletto, Cecilia Puga, Paula Velasco
- Área: 6376 m²
- Año: 2019
Considerando que el ganador, ganadora (o ganadores) del Premio Pritzker será revelado este martes 3 de marzo, ArchDaily ha decidido conocer la opinión de nuestros lectores: ¿quién debería ganar el premio más importante de arquitectura del mundo?
Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta Ana Sugranyes explora el origen y evolución del concepto de derecho a la ciudad desde los años sesenta en París hasta su expansión mundial.
En nombre de la integración social o de la sostenibilidad, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas (2016) ha incorporado también una mención al derecho a la ciudad. “Las palabras entonces no sirven: son palabras”, dice Alberti. Mientras tanto, Chile mantiene su alto ranking de desigualdad en la distribución de los ingresos que tiene un efecto correlativo directo en la profunda segregación socio-espacial de los territorios y de las ciudades; esta, a su vez, corresponde a dimensiones preocupantes de violencia social, cultural y estructural.
Un día completo de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile estuvo dedicado a la ciudad invitada, São Paulo. Todo partió con la presentación de la selección de obras de arquitectura, proyectos estudiantiles, investigaciones y publicaciones representantes de esta ciudad que participaron en la convocatoria del evento.
Tras ocho días de intenso trabajo en Santiago, estudiantes de arquitectura de 12 universidades de todo Chile desarrollaron prototipos de activación urbana para facilitar el recorrido o la estancia en diversos sectores del barrio Franklin en la capital chilena con motivo de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.
Las fachadas translúcidas se componen de paneles "acristalados" ligeros que se utilizan en el exterior de los edificios, protegiendo la construcción del daño del clima, la humedad y la erosión. Su composición de microceldas de policarbonato entrega una luz suave y naturalmente difusa, integrando una amplia gama de colores, brillos y opacidades.
Al fijarlos en su lugar, a través de juntas ocultas, es posible ocultar elementos antiestéticos y ayudar a proteger a las personas de los dañinos rayos UV, asegurando también una máxima conducción térmica. Las personas que los utilizan notarán el ahorro energético al utilizar la luz natural para calentar e iluminar los espacios interiores, creando condiciones ambientales interiores muy atractivas para diferentes usos.
Mañana celebremos el Día del Patrimonio Cultural en Chile, a dos décadas de su primera edición. Este año, diversos edificios estarán abiertos al público en conjunto con recorridos y actividades gratuitas entre el sábado 25 y domingo 26 de mayo.
A continuación, destacamos 10 iniciativas únicas que prometen una experiencia diferente.
Sabemos eres un amante de la arquitectura y que te encanta viajar para conocer recintos que te sigan inspirando en tu práctica por lo que aunque volver a los clásicos sitios turísticos puede resultar en viajes increíbles, visitar lugares poco conocidos te puede brindar experiencias inolvidables. Es por eso que traemos para ti una recopilación de algunas de las gemas ocultas de la arquitectura latinoamericana para que las consideres en tus próximas vacaciones.
Es refrescante escuchar las palabras: “Hacemos todo de manera diferente. Pensamos de manera diferente. Todavía no somos parte de ningún sistema o grupo”.
En el siguiente extracto de mi reciente entrevista con Liz Diller y Ric Scofidio en su ocupado estudio de Nueva York, discutimos las convenciones que tantos arquitectos aceptan y abrazan, y cómo romperlas para reinventar la arquitectura una vez más. Los socios fundadores de Diller, Scofidio + Renfro nos han estado mostrado exactamente eso con su popular parque High Line, el nuevo desarrollo original del Lincoln Center, el Centro de Educación Roy & Diana Vagelos en Washington Heights y el cobertizo móvil "The Shell” -que está tomando forma en Hudson Yards- para abordar las necesidades cambiantes de los artistas, porque el arte que se verá en el futuro es una pregunta abierta.
Hasta hace unos años circulaba un rumor en Santiago de Chile: tras los muros de Cal y Canto, la histórica estación de la Línea 2 del Metro, se escondía una estación fantasma que conectaría con la Línea 3, una ruta que formaba parte del plan maestro de la red subterránea. Sin embargo, su construcción fue archivada tras el terremoto de 1985 que obligó a redestinar recursos estatales para la reconstrucción de la zona central de Chile.
El pasado martes 22 de enero —34 años más tarde— la estación Cal y Canto abrió finalmente su conexión con la Línea 3, la más reciente incorporación a la red ferroviaria de la capital chilena, convirtiéndose así en la séptima línea de Santiago tras las líneas 1, 2, 4, 4A, 5 y 6.
En cada edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), el certamen entrega un reconocimiento a los maestros de la arquitectura iberoamericana: el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo.
El Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo reconoce una labor "directamente relacionada con la arquitectura y/o con el urbanismo y en él habrán de destacar sus aspectos estéticos, funcionales, técnicos, sociales, económicos y medioambientales. Puede tratarse de obra construida, de planeamiento, de conservación y restauración del patrimonio, de producción de conocimiento o de compromiso social", según explican las bases del certamen.
El 2018 ya casi termina y nos ha dejado con un hecho más que interesante. Instagram, dada su naturaleza visual, se ha convertido en una herramienta muy importante para la difusión de arquitectura en la era digital.
En este sentido, desde nuestra cuenta compartimos los diversos proyectos publicados en el sitio y llevamos el registro de las fotografías con más interacciones. ¿Sabés cuáles fueron las imágenes más populares de nuestro Instagram en 2018?
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, el modelo de expansión urbana utilizado por Rusia ha sido el Modernismo Soviético. El prolongado uso y aplicación de principios del Movimiento Moderno para el crecimiento de las ciudades ha sido traído múltiples consecuencias para el desarrollo orgánico de las ciudades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos. Nuevas generaciones de profesionales buscan hacer un cambio.
El pasado jueves 15 de noviembre se realizó una nueva edición de la entrega de Premios Obra del Año, el certamen que reúne la votación de los lectores de ArchDaily para determinar las mejores obras de arquitectura realizadas en territorio latinoamericano, durante el último año.