En 1977, un artículo escrito por Carter B. Horsley para The New York Times proclamaba el "auge de los glamorosos ladrillos de vidrio". Considerados alguna vez como un material "de segunda categoría", los ladrillos de vidrio comenzaban a ganar aceptación entre los arquitectos en proyectos residenciales y de restaurantes, debido a esa translucidez que entrega a su vez privacidad, interés visual y sentido del orden. Después de un uso breve pero generalizado, en la actualidad muchos asocian el material con estilos arquitectónicos anticuados de los 80; estética que pocos parecen interesados en revivir. Sin embargo, algunos arquitectos contemporáneos han comenzado a utilizar este material de formas innovadoras y claramente modernas, ya sea para crear baños elegantes y minimalistas, bares y restaurantes industriales, ventanas residenciales vintage o incluso fachadas urbanas experimentales. Como dijo Horsley, parece que los glamorosos ladrillos de vidrio están en auge, nuevamente.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/941777/los-ladrillos-de-vidrio-vuelven-a-la-arquitectura-otra-vezLilly Cao
Si bien la instalación práctica de la domótica está asociada con nuevos proyectos, es posible adaptar una obra ya construida de manera relativamente sencilla. Tanto en pequeñas como en grandes remodelaciones, estos sistemas pueden entregar un nuevo funcionamiento automatizado que responda a los requerimientos y necesidades de sus usuarios, mejorando la habitabilidad y el confort de sus espacios, aumentando su seguridad, y potenciando a largo plazo el ahorro de energía y dinero. En este sentido, ¿qué consideraciones hay que tomar para transformar un proyecto de arquitectura en uno "inteligente"?
Sinaloa es un estado ubicado en la región noroeste del país, limitado geográficamente con los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit y al oeste con el Golfo de California o Mar de Cortés. Cuenta con 58200 km² de superficie y es el estado agrícola más importante de la Federación.
Este viernes 20 de noviembre se anunciaron los ganadores de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2020) durante la trasmisión del evento online de clausura.
Tepoztlán es una región ubicada en el estado de Morelos y se encuentra ubicado al centro-sur del país, limitado geográficamente con los estados de Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México. Cuenta con 242.646 km² de superficie y es uno de los 111 pueblos mágicos catalogados para impulsar el turismo resaltando los atributos específicos de cada sitio considerado único.
El estado de San Luis Potosí se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas. Cuenta con 65 268 km² de superficie y fue frontera cultural de las regiones de Mesoamérica y Aridoamérica, permitiendo una gran diversidad de pueblos y costumbres. Su capital es San Luis Potosí y forma parte de la alianza Bajío-Occidente. Además cuenta con 5 áreas protegidas incluidas en el sistema federal de áreas protegidas administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
La historia de la infraestructura hidráulica en la Ciudad de México se remonta a la época precolombina y partió del control de la cuenca del lago de Texcoco. Con el paso del tiempo, los canales históricos se fueron transformando en vialidades, drenajes y algunos otros han desaparecido por completo. Por este motivo, en 2019 la Ciudad de México propuso la reinvención de espacios de infraestructura abandonados, mismos que resultaron en la descomposición paulatina del tejido urbano y social. Esta estrategia fomentó la creación de espacios públicos que estimularan la calidad de vida de los habitantes llenando los "vacíos" de la actividad humana.
El estado de Querétaro se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11 684 km² de superficie siendo una de las regiones más extensas del país. Su capital es Santiago de Querétaro, siendo la zona más poblada del estado. Sin embargo, algunos de los pueblos mágicos más populares son Bernal, Tequisquiapan, Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, San Joaquín y Amenealco de Bonfil. De la misma forma, este estado cuenta con cuatro sitios que forman parte del listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno que entra dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales son la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, las Capillas Otomíes y las tradiciones vivas de la cultura otomí-chichimeca, respectivamente.
La arquitectura emergente aprovecha al máximo los espacios pequeños y las experiencias íntimas. Como estructuras temporales, los pop-ups no son nada nuevo, se remontan al menos a la época romana como escenarios temporales de festivales llamados ludi. Ampliando los límites de la arquitectura, cuentan con un toque ligero para un impacto máximo, cada uno construido para hacer una declaración. Hoy en día, a menudo se diseñan en torno al ciclo de vida completo de un proyecto para minimizar el impacto ambiental.
Debido a su variado clima y geografía, México es un país en donde la producción vinícola ha ido adquiriendo cada vez más fama en estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Zacatecas, en donde cada vez es más común escuchar sobre sus viñedos, pero sobre todo de ferias y de experiencias que permiten acercar al visitante, a una experiencia mucho más inmersiva que permita conocer los distintos procesos de producción.
"Necesitamos un nuevo contrato espacial". Esta es la convocatoria Hashim Sarkis, comisario de la Bienal de Venecia 2021, como una invitación a los arquitectos para imaginar nuevos espacios en los que podamos vivir juntos. Entre un movimiento de éxodo urbano y la crisis global de la vivienda, el crecimiento de desarrollos más densos y edificios de poca altura pueden proporcionar una respuesta. Alejándose de las viviendas unifamiliares en áreas rurales y suburbios, los proyectos de vivienda moderna están explorando cada vez más nuevos modelos de vida compartida en la naturaleza.
En Yucatán, los arquitectos están reviviendo una antigua técnica maya de estuco en edificios contemporáneos, fusionando la arquitectura moderna con la historia y la cultura regionales. La técnica se llama 'Chukum', un término derivado del nombre coloquial del árbol Havardia albicans, nativo de México. Hecho con corteza de árbol chukum, el material tiene varias cualidades definitorias que lo separan del estuco tradicional, incluidas propiedades impermeables y un color terroso natural. Aunque el chukum inicialmente dejó de usarse luego de la conquista española, fue redescubierto y reutilizado por Salvador Reyes Ríos del estudio de arquitectura Reyes Ríos + Larrain Arquitectos a fines de la década de 1990, iniciando un resurgimiento de su uso en el área.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/946292/la-rustica-belleza-del-chukum-en-la-arquitectura-moderna-mexicanaLilly Cao
Tulum es una región ubicada en el sureste de México, dentro de los límites geográficos del estado de Quintana Roo, específicamente en la costa del mar Caribe y forma parte de la Riviera Maya. Históricamente hablando, Tulum se trataba de una ciudad amurallada y de ahí proviene su nombre, que en maya significa muralla, mismo que surgió cuando ya se encontraba en ruinas.
La historia de la fotografía mexicana ha contribuido a la construcción de la presencia de México en el mundo. Fotógrafos como Elsa Medina, Lola Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, Maya Goded y Juan Rulfo han retratado magistralmente la vida de los edificios, casas y calles de un México decimonónico que se construía con rapidez.
La región de Valle de Bravo se encuentra ubicada en el Estado de México, en el costado suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su relación con el lago o la Presa Miguel Alemán creada en 1947 y que actualmente se encarga de abastecer de agua a la Ciudad de México y Toluca. Por su cercanía con la capital, Valle de Bravo es uno de los destinos más visitados los fines de semana, lo que ha despertado el interés de arquitectos quienes han construido espacios en donde algunos dibujan una arquitectura que ofrece vistas contemplativas al lago o simplemente ofrecen una experiencia inmersiva en el bosque.