El último año fue quizás el periodo de tiempo que más hemos pasado habitando los espacios destinados para nuestra vivienda. Quizás no sea el último, y definitivamente los habitamos dando cabida a actividades para las cuales no fueron proyectados principalmente. Sin embargo, las prácticas arquitectónicas toman otras decisiones al momento de proyectar que van más allá de su programa. Bien sea por el contexto o emplazamiento, el diseño espacial o materialidad específica, toman estos parámetros como determinantes proyectuales.
Fotogramas de la película Euritmia. Image via / A57
Después de ganar a finales del 2014 el primer lugar en el VIII Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Estambul (Turquía), el cortometraje Euritmia ha recibido dos nuevas nominaciones a festivales internacionales de cine relacionados con temas de arquitectura y ciudad.
Escrita y dirigida por Juan Pablo Aschner y Enrico Mandirola, la cinta realiza un recorrido audiovisual por los espacios de vocación colectiva, social y política en la obra del arquitecto colombiano Rogelio Salmona en Bogotá.
Hoy Colombia celebra su aniversario número 205 desde su independencia. Por este motivo, esta semana nos concentramos en recopilar la obra moderna más relevante de este país en relación a nuestra disciplina. En estas obras destaca el ladrillo como material vernáculo, utilizado a gran escala, y el hormigón armado, para lograr geometrías complejas.
El arquitecto Frank Locker ha estado asesorando a la Secretaría de Educación de Bogotá, guiando a arquitectos sobre el modelo de una nueva infraestructura escolar, capaz de enfrentar los constantes cambios de la sociedad colombiana. Se busca así dejar atrás el modelo rígido de la escuela del siglo XX, en el que el profesor impone su poder por sobre los alumnos, para avanzar hacia una arquitectura flexible que reponda a la necesidad de una educación más abierta e igualitaria.
Por toda la inspiración que Colombia nos brinda a diario en esta materia, hemos preparado un Archivo dedicado aArquitectura Educacional Colombiana, que nos servirá para agudizar el ojo de cómo se están construyendo los establecimientos educacionales y qué son capaces de entregar a la comunidad además de educación y arquitectura.
Hoy se celebra el Día Nacional de Colombia y, una vez más, el equipo editorial de ArchDaily ha hecho una revisión de aquellas obras que captaron especialmente nuestra atención y que en este caso, construyen un panorama actual de la arquitectura colombiana.
En las últimas décadas el mundo ha sido testigo de cómo la arquitectura colombiana logró materializar cambios sociales y políticos. Arquitectos jóvenes tuvieron la oportunidad de ser los responsables del mejoramiento de entornos urbanos decaídos, a través de la participación en concursos públicos y la gestión de municipios que apostaron por una construcción de ciudades desde la acción social.
Este interesante fenómeno queda de manifiesto con los proyectos que conforman nuestra lista de preferidos, teniendo una importante presencia aquellos programas de carácter público, como colegios, jardines infantiles, bibliotecas, y otros espacios colectivos. Conoce a continuación nuestras obras colombianas favoritas!
La Capilla de los Santos Apóstoles del Colegio Gimnasio Moderno constituye una de las obras proeza de la ingeniería y el diseño arquitectónico durante la mitad de lo siglo XX.
Inaugurada en 1956 y diseñada por el arquitecto nortesantandereano Juvenal Moya con cálculos estructurales del reconocido ingeniero Guillermo Gonzales Zuleta, la capilla consta de un sencillo esquema en cruz griega, de brazos de igual longitud que se confluyen en el altar, centro y tensión del espacio.
El objeto del concurso era la selección de las mejores propuestas de anteproyecto arquitectónico para que la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte suscriban con sus autores los correspondientes contratos de consultoría para la elaboración del diseño y los estudios y diseños técnicos de unos colegios en Bogotá y un Equipamiento Cultural – Teatro, en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá Colombia.
En 1961 se convocó a un concurso arquitectónico para diseñar la nueva sede de la Caja Agraria, edificio que remataría el Paseo Bolívar, un bulevar creado en Barranquilla con el vestigio urbanístico de viejas escorrentías naturales que desembocaban en una laguna. El Paseo Bolívar (en ese entonces, Paseo Colón), que inicia en la plaza de San Nicolás remataba originalmente en los cuarteles del Ejército que tras su demolición en los años 20, cede sus terrenos para crear la actual Plaza de Bolívar y su remate, el Edificio Palma que sería demolido en 1954 tras 26 años de existencia para prolongar el Paseo Bolívar hacia el norte. Tras el fracaso de prolongar el bulevar, con un remate perdido y con un lote vacío, es que se decide entonces convocar el concurso.
En Febrero pasado se estrenó el cortometraje "Euritmia", escrito y dirigido porJuan Pablo Aschner y Enrico Mandirola, obra que hace un recorrido visual por los espacios de vocación colectiva, social y política en la obra del arquitecto Rogelio Salmona en Bogotá, Colombia. "A través de la investigación y experimentación con la imagen en movimiento, se estructuró una obra compuesta por 9 bloques: Obertura, Reflejos, Trazas, Interludio, Misterio, Memoria, Olvido, Fuga y Epílogo. Seis de ellos son bloques temáticos y tres son bloques transicionales. El conjunto resultante denominado "Euritmia", entrelaza la vivencia y la composición propias del espacio arquitectónico con las propiedades comunicativas y sensoriales del lenguaje audiovisual".(1)
“La Vieja” es hasta el momento el edificio más grande del “Colegio de las Aguas de Montebello”, el proyecto principal de la Fundación Escuela para la Vida para Montebello, Cali, Colombia. Esta obra de gran tamaño y riqueza arquitectónica será una de las principales construcciones en bambú de todo Latinoamérica, y con ella se espera revalorizar este material y mostrar al mundo sus muchas posibilidades. El proyecto está siendo levantado desde el año 2012 por los jóvenes de Montebello y por varios voluntarios internacionales, capacitando a esta comunidad de escasos recursos a la vez que se construye su colegio, siempre bajo criterios de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental. Un buen modelo de transferencia de conocimiento, learn by doing, a través del uso de materiales locales.
Por falta de recursos, el proyecto diseñado por Andrés Bäppler y Greta Tresserra, ha tenido que parar su construcción, iniciando una campaña de recolección de fondos, en la que todas las personas interesadas en contribuir a este proyecto social y medioambientalmente sostenible pueden hacer su aporte.
'Esta publicación constituye un almanaque de arquitecturas permeables, que recolecta, por una parte, conceptos clave en torno a la permeabilidad (absorbencia, penetrabilidad, flexibilidad, disponibilidad, intercambio, circularidad, convergencia) denominados Ángulos de la Permeabilidad. Por otra, un catálogo de diversos fenómenos permeables, un conjunto de pequeños estudios de caso que permiten comprender el fenómeno en diferentes tamaños. Y, por último una serie de proyectos permeables diseñados por Plan b, que materializan una arquitectura posicionada a partir del reconocimiento de su condición ecosistémica'.
Más información sobre esta publicación de plan B Arquitectos a continuación.
Arquitectos: G Ateliers Architecture Ubicación: San Cristóbal, Medellín, Antioquia, Colombia Diseño Principal: Orlando Garcia Equipo De Proyecto: Adriana Salazar Año Proyecto: 2009 Área Proyecto: m2 Fotografías: Orlando Garcia
Proyectos EDU – Arquitectura Sustentable Como principio fundamental en la creación de los proyectos del Taller de Diseño EDU esta el diseñar proyectos sostenibles que aprovechan al máximo las condiciones y recursos naturales del lugar donde se localizan.
Arquitectos: Plan B arquitectos Ubicación: Medellín, Colombia Dirección Del Proyecto: Felipe Mesa + Federico Mesa Equipo De Trabajo: Juan Pablo Giraldo, Juan Camilo Ramirez, Miguel Martos, Carlos Blanco Año Proyecto: 2012 Área Proyecto: 1,500 m2 Fotografías: Sergio Gomez, Cortesía de Plan B arquitectos
Arquitectos: Oficina Informal – Antonio Yemail + Juan Carlos Yepes Ubicación: Bogotá, Colombia Cliente: Paniqueso Ltda Sistemas gráficos: P576 Construcción: Oficina informal Área construida: 360m2 Costo de la obra: US600 x m2 Año: 2011 Fotografías: Cortesía de Oficina Informal
Diseño Arquitectónico: Construcciones Planificadas S.A. Diseño Interior: Construcciones Planificadas S.A. Promotor: Colsubsidio Concurso: Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio (Julio a Septiembre 2006) Ubicación: Carrera 30, Bogotá, Colombia Director del Proyecto: Edgar Solano Equipo de Diseño: Edgar Solano, Enrique Barco, Javier Preciado, Manuel Moreno (arq. proyecto) Andrés Valcarcel, Piedad Hoyos, Lina Rodríguez, Juan Moncayo,(arquitectos) María Victoria Beltrán, Elsa Osorio, Olga Avendaño, Mauricio Benítez (dibujantes) Diseño iluminación: Carmenza Henao Diseño Paisajismo: Ramiro Olarte y CPSA Área Construida: 32.017 mt² Fotografía: Edgar Solano, Manuel Moreno, Andrés Valcarcel, Andrés Valbuena
Arquitectos: Empresa de Desarrollo Urbano EDU – Medellin ( Arq. John Octavio Ortiz, Arq. Carlos Mario Rodriguez) Ubicación: Carrera 73 con calle 14, Comuna 16 Belén, Medellin, Colombia Gerente Auxiliar de Proyectos Urbanos: Arq. Juan Mejia Saldarriaga (Gerente Actual), Arq. Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde (2008 – Junio 2010) Director del Diseño: Arq. John Octavio Ortiz Lopera Coordinadores Convenio “Parques Biblioteca”:Arq. Tatiana Zuluaga García (2004-2007) Promotor: Alcaldia de Medellin – Secretaría de Obras Públicas Colaboradores: Arq. Andres Lujan, Arq. Carmen Hurtado, Prac. Arq. Patricia Arango Constructor: CONINSA RAMON H S.A Año Proyecto: 2008 Área Proyecto: 4.098 m2 Fotografías: Cortesía de EDU