Centre for Sustainable Energy Technologies / Mario Cucinella Architects. Image Cortesia de Mario Cucinella Architects
A diferencia del aire, la temperatura del subsuelo varía muy poco durante el año o según la posición geográfica. Unos pocos metros por debajo de la superficie, la temperatura del suelo oscila entre 10 y 21 °C (50 y 70 °F), según la región. Excavando más profundo, la temperatura aumenta entre 20 y 40 grados centígrados por km, alcanzando el núcleo de la Tierra, que se acerca a los 5000 °C. De hecho, pensar en cómo habitamos una esfera que orbita el espacio con un centro resplandeciente puede resultar angustiante para algunos. Sin embargo, puede ser útil saber que usar la energía de formación de la Tierra para generar electricidad es una forma sostenible y eficiente que ya es común en algunos países. Al mismo tiempo, también podemos aprovechar la temperatura suave que se encuentra a pocos metros bajo tierra para climatizar los edificios, ya sea en climas cálidos o fríos.
La energía eólica es un tipo de energía renovable que se obtiene del viento, es decir, deriva del movimiento de masas de aire que se desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas próximas de menor presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Para aprovechar la energía eólica se utilizan máquinas denominadas aerogeneradores o turbinas, activadas mediante el movimiento del viento que permite que la hélice gire. Ésta se conecta a un rotor de generador que eleva la velocidad de giro a miles de revoluciones por minuto, convirtiendo la energía cinética en energía eléctrica.
Con la cantidad de información y tecnologías disponibles actualmente, ya sea de investigación académica o de los propios fabricantes de productos de construcción, hay muy poco espacio para el empirismo y la experimentación al diseñar a escalas diversas. Es más, los conceptos erróneos en las especificaciones de diseño pueden generar enormes costos y dolores de cabeza. Sin embargo, mucho antes de la construcción y la ocupación del edificio, es posible comprender claramente cómo funcionará térmicamente, su capacidad de generación de energía fotovoltaica e incluso cuántos recursos se necesitarán para enfriarlo y/o calentarlo. Existen software, herramientas y aplicaciones que permiten cuantificar todas estas decisiones de diseño, evitando errores, costos adicionales, la producción innecesaria de desechos y garantizando la eficiencia de todos los materiales aplicados.
A mediados de agosto, después de adquirir un campus tecnológico abandonado en Mountain View, California, Google aprovechó a Clive Wilkinson Architects para crear un nuevo campus corporativo, Googleplex 1.0, fuera de él. Cortesía de Benny Chan / Fotoworks
La energía ya incorporada en el entorno construido es un valioso recurso. Es hora de comenzar a tratarlo como tal.
En su sede de Googleplex en Mountain View, California, Google tiene lo que podría decirse que es uno de los campus corporativos más sostenibles en Estados Unidos. Tiene un nuevo complejo de un millón de pies cuadrados en un paisaje de 42 acres, con monumentales edificios futuristas del arquitecto danés Bjarke Ingels y el diseñador británico Thomas Heatherwick. Pero estos lugares no son el mismo lugar. Aunque el nuevo campus sin duda se ha desarrollado con un sentido del deber medioambiental, el campus radicalmente sostenible es el de al lado, que Google ha estado utilizando desde 2003. Previsible y afortunadamente, lo seguirán utilizando. Construido en 1994, fue una vez el hogar corporativo de una empresa de tecnología anterior de Palo Alto, Silicon Graphics.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/932660/una-nueva-idea-en-arquitectura-no-construir-mas-edificios-nuevosThomas de Monchaux
Powerhouse Brattørkaia, diseñado por Snøhetta, ubicado en Trondheim, Noruega, desafía las nociones tradicionales de construcción y establece nuevos estándares para edificios que producen más energía de la que consumen.
Arquitectura, forma y energía es una serie de documentales que fue grabada a principios del año 2018 en Londres, Inglaterra y en la Ciudad de México con la participación de 6 ponentes originarios de Reino Unido, Estados Unidos, Malasia y México. La idea proviene de la creación de un documento electrónico que difundirá de manera masiva temas que inspiran la evolución arquitectónica contemporánea, desde la influencia del clima del lugar, la inspiración que promueve la naturaleza, la relación entre forma y energía, selección eficiente de materiales y la aplicación tecnológica adecuada.
Especialistas en energía renovable de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, desarrollaron un bloque de vidrio con células solares embutidas. La idea es que, al diseminarse esta tecnología, sea posible construir una casa o un edificio completo utilizando bloques que generen energía a través de su fachada.
El producto se llama Solar Squared y garantiza el aislamiento térmico del edificio, además de permitir el paso de la luz natural.
Año a año, los Fab Labs se reúnen en distintas ciudades para presentar, prospectar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología. En 2017 se llevará a cabo el 13° Encuentro en Santiago de Chile, bajo el tema 'Fabricating Society'.
El “III Simposio de Arquitectura y Energía” tratará sobre los desafíos y las soluciones que plantean las fachadas variables en cuanto a la sustentabilidad y la mejora en el confort de los edificios. Se trata de una actividad de intercambio de conocimiento y experiencia, donde se expondrán trabajos e investigaciones del contexto nacional actual, como también del ámbito internacional mediante las ponencias de expertos internacionales.
Esta semana, Museum Gardens se convirtió en la sede del anual Triumph Pavilion, centrado este año en el concepto de "energía". El 'Pabellón de la Energía' de Five Line Projects adopta un enfoque multifacético para el tema, dirigiéndose a la sustentabilidad social, el movimiento y el poder de la comunidad. El pabellón presenta un lugar de encuentro lúdico, diseñado para explorar el impacto de una acción positiva en su entorno.
* Participa por el sorteo de una beca para este diplomado completando el formulario al final de este artículo
El Diplomado propone una reflexión en los diferentes ámbitos asociados a la energía y sustentabilidad del ambiente construido desde una mirada proyectual. Aspectos tales como la eficiencia energética y energías renovables nos proponen desafíos fundamentales para el ejercicio profesional actual.
Entendiendo la energía y los recursos como problemáticas inescapables para la arquitectura contemporánea, Ediciones ARQ presenta en número 89 de su revista, titulado "Energía y Recursos". Asumiendo que la preocupación por la sustentabilidad ya es un hecho, este número propone que la responsabilidad actual de la arquitectura es ir un paso más allá, explorando aquellos aspectos que aún no han sido estudiados por la arquitectura verde."
ARQ 89 abre una nueva etapa en la revista, con un nuevo editor y un renovado comité editorial, además de cambios en el diseño de la revista.
Recientemente fueron publicados los resultados del concurso internacional de ideas Architecture at Zero, el cual en su cuarto certamen anual propuso la construcción de viviendas en modo energía cero, en el marco de la estrategia a seguir en el Estado de California, Estados Unidos -“Big Bold Energy Efficiency Strategies”- que se instaurará en construcciones residenciales y proyectos comerciales, desde 2020 y 2030, respectivamente.
El equipo Symbiosis formado por los arquitectos españoles Rocío Carvajo y Sergio Carretero junto a Josiane Crampé (Canadá), Geoffrey Diackiw (Francia) ha recibido el Top Honor Award en la categoría profesional por su propuesta de Eco-quartier de uso mixto, residencial y comercio.
Después del salto, conoceremos esta propuesta merecedora del galardón.
La empresa española Tina Systems ha desarrollado una nueva tecnología que genera, almacena y procesa energía a través del hidrógeno sin la necesidad de una conexión a la red eléctrica. El sistema ha sido desarrollado por sus fundadores durante tres décadas, buscando entregar energía limpia a estructuras y edificios que estén fuera de la red energética o que no quieran depender de ella.
Sistema de Paneles de Paja. Image Courtesy of Ecococon, via Cradle to Cradle
Desde el al 09 de al 12 de diciembre en el DECON de la UC se realizará el curso “Gestor en Eficiencia Energética para la Construcción” desarrollado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. El presente curso busca entregar conocimientos teóricos específicos que permitan a profesionales y técnicos de la Construccióngestionar la ejecución de un proyecto de edificación bajo criterios de eficiencia energética y promover el desarrollo del mismo en función de lograr un uso eficiente de la energía.
Las postulaciones cierran el 06 de diciembre y en Plataforma Arquitectura sorteamos 3 cupos entre quienes comenten al final del post el nombre de un proyecto edificado bajo criterios de eficiencia energética.
Cualquiera que se haya subido al metro de Londres alguna vez sabe que puede ser una experiencia sofocante - incluso en pleno invierno. Actualmente, todo el calor generado en el subsuelo se pierde, mientras las personas en la superficie estrangulan el termostato para calentar sus casas. Esto le dio el alcalde de Londres una gran idea: aprovechar el calor producido por el metro para calentar las viviendas y de paso, apoyar su plan de reducir las emisiones de carbono de la ciudad en un 60%.
¿Cómo será esto posible? Se los contamos a continuación.
Hace algunos años el Gobierno de Mariano Rajoy, a través de una idea inconclusa del Gobierno anterior, impulsó en España la producción y el autoconsumo de energía solar por parte de particulares, ofreciendo por primera vez a los ciudadanos una alternativa real para bajar sus cuenta de luz al seguir conectados a la red energética.
La capital francesa es el primer destino de turismo mundial que dejará de ser la "Ciudad de la Luz" a partir de Julio del 2013, pero sólo entre la una y las siete de la madrugada. Esto se debe a que la Ministra de Energía y el Medio Ambiente, Delphine Batho, dictó una medida que ordenara apagar las luces de los escritorios, tiendas y edificios públicos localizados principalmente en Champs-Élysées y la Avenida Montaigne, para optimizar el uso de la energía eléctrica.