Este 5 de mayo se inauguró la primera edición de Model. Festival de arquitecturas de Barcelona. Un evento organizado de forma conjunta por el Ayuntamiento de Barcelona y el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), llevado adelante por los directores artísticos Eva Franch i Gilabert, Beth Galí y el investigador cultural José Luis de Vicente, que nos acerca la arquitectura experimental y nos ayuda a repensar cómo queremos vivir juntos a través de nuevos modelos de ciudad y nuevos imaginarios.
A través de las cinco instalaciones de arquitectura efímera situadas en un circuito de Ciutat Vella, empezando por la plaza de Catalunya, la losa de Sant Antoni, la plaza de Idrissa Diallo, el paseo de Lluís Companys y la plaza Reial, se exploran los cinco grandes ejes de esta edición del festival que tiene por tema central "Recrecer": Entre-Clases, Entre-Culturas, Entre-Especies, Entre-Generaciones y Entre-Materias.
En este sentido, a continuación les presentamos la instalación "Revertir la Pirámide" de OJO estudio.
Tuberías, cableados y conductos de diferentes materialidades por paredes, cielorrasos y techos son parte de todos los espacios que transitamos y habitamos. Representan el conjunto de redes y equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida en nuestros edificios brindando servicios como agua, electricidad o gas, entre tantos otros. De acuerdo a las normativas vigentes en cada país y al uso definido en cada espacio, las instalaciones pueden dejarse a la vista dotando de un cierto carácter y estética a los espacios interiores.
En 1929 Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich proyectan el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se lleva a cabo en él la recepción oficial de la exposición, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. A partir de allí, la historia es bastante conocida por todos. Obra simbólica del Movimiento Moderno, el pabellón ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
¿Y si te dijéramos que los hongos pueden ser el futuro de los materiales de construcción? Las posibilidades del micelio en la arquitectura están cada vez más presentes entre nosotros por su capacidad de ser moldeado para producir desde muebles y embalajes hasta paneles aislantes y ladrillos, de buenas características acústicas y térmicas, e incluso con un buen comportamiento frente al fuego.
En Argentina esto ya es una realidad. Refugio Fúngico es un reciente proyecto experimental de investigación y desarrollo biotecnológico llevado adelante por SUPERPRAXIS que materializa una instalación efímera en la ciudad de San Carlos de Bariloche, generada a partir de un biomaterial producido a base de desechos orgánicos y micelio.
Cortesía de Taller III de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UCSF
Creada en 1895 bajo el título de “Exposición Internacional de Arte de Venecia”, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 es, al día de hoy, una de las exposiciones culturales con mayor trascendencia a nivel mundial. Bajo el tema general de ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo de proyecto de Gerardo Caballero, Paola Gallino, Sebastian Flosi, Franco Brachetta, Ana Babaya, Leonardo Rota, Emmanuel Leggeri, Sofia Rothman, Gerardo Bordi, Edgardo Torres y Alessandro De Paoli ha concebido La casa infinita.
Durante la primera semana de septiembre, la Semana del Diseño de Milán abrió sus puertas a más de 60.000 arquitectos, diseñadores, artistas y artesanos de todo el mundo para explorar nuevas innovaciones de diseño e intercambiar ideas sobre el diseño de interiores, muebles e iluminación. Paralelamente al evento celebrado en Rho Fiera, se instalaron intervenciones de arquitectos de renombre mundial en toda la ciudad como parte del Fuorisalone.
El programa Fuorisalone tuvo lugar bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Milán, y comenzó el pasado mes de abril con una edición digital bajo el tema "Formas de vida", abordando las cuestiones que inspiran e influyen en el futuro del mobiliario y el diseño. A continuación, descubre las 5 mejores instalaciones al aire libre junto con su descripción.
Galería RGR presenta por primera vez en América Latina la exhibición You Are Everything, del artista danés Jeppe Hein, la cual crea un espacio de interacción social y diálogo intercultural. Este espacio busca que las obras se activen con los visitantes y ofrezcan oportunidades de intercambio entre ellos, creando una forma de interacción que surja entre la obra de arte y los espectadores.
"Ciudad Completa: La Palomera, reconocimiento y celebración" es la intervención de Enlace Arquitectura para la 17 Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia 2021. La maqueta es una representación de las caminerías, escaleras y jardines del barrio La Palomera en Caracas, Venezuela. El mensaje: reconocer el barrio como parte de la ciudad.
‘Carbon to Rock’ en la Biennale Architettura 2021. Fotografías: Raul Betti y Adolfo Guiard Torre-Marín. Image Cortesía de Igneous Tectonics
Las condiciones climáticas están cambiando en todo el mundo, y con temperaturas más extremas y recursos cada vez más limitados, las soluciones arquitectónicas en torno a los materiales deben revisarse.
'Carbon to Rock' es una instalación de IGNEOUS TECTONICS (Cristina Parreño y Sergio Araya) presentada en la Bienal de Venecia 2021 donde propone a la roca volcánica como un nuevo material resiliente para mitigar el calentamiento global.
Breeding Space es unaarquitectura que está viva, crece, se cultiva e incluso genera subproductos comestibles. Un espacio creado a partir de algoritmos generativos que utiliza el micelio de "seta de ostra" -Pleurotus ostreatus- y la paja como materia prima. La construcción se llevó a cabo en un garaje convertido en laboratorio, a partir de la colaboración entre una empresa de fabricación digital y un taller artesanal. La instalación, que mide 3,7 metros de diámetro y 2,5 metros de alto, deja ver desde el interior todos los elementos auxiliares que fueron necesarios para su construcción: un endoesqueleto de varilla de hierro soldada y un encofrado perdido de tableros de madera. El espacio se completa con un suelo blando compuesto por telas tradicionales marroquíes rellenas y la proyección audiovisual Amplifying, a cargo de Espírituescalera que narra otros mundos posibles.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/932260/6-instalaciones-en-el-cerro-san-cristobal-para-premiar-lo-mejor-de-la-arquitectura-en-latinoamericaAD Editorial Team
Si una pintura puede desencadenar las emociones de sus espectadores con solo una observación, imagina el impacto que podría causar un mural del tamaño de un edificio.
Las artistas Jessie Unterhalter y Katey Truhn encontraron una manera de mejorar la vida de las personas a través del arte mediante la adición de diversión visual en espacios públicos.
Desde 2012, Jessie y Katey han estado trabajando en esculturas y murales a gran escala, curvándose alrededor de las esquinas de los edificios y continuándolos en el suelo. El dúo artístico exploró temas de movimiento y simetría al experimentar con combinaciones de colores atrevidos, patrones en la naturaleza y tejidos textiles.
Aquí presentamos algunos de los animados murales creados por Jessie y Katey que transforman los espacios públicos en experiencias coloridas.
Atlantes, es la nueva instalación monumental del artista mexicano Bosco Sodi presentado por la Galería Hilario Galguera, Blain | Southern y Kasmin. Situado en la costa de Oaxaca, cerca de Casa Wabi, en el área mayormente deshabitada cerca de Puerto Escondido en México, Atlantes se describe como "la obra de arte terrestre más ambiciosa de la región en los últimos años."
En todo el mundo, las ciudades desarrolladas se están rebelando contra la industria pesada. Si bien algunas razones varían dependiendo de las circunstancias locales, un impulso global común hacia la energía limpia y el cambio de las economías desarrolladas hacia los servicios financieros, la automatización y la economía del trabajo, está dejando un rastro común dentro de los centros urbanos. Desde Beijing hasta Detroit, vastos terrenos baldíos de acero y concreto se mantendrán como reliquias vacías a la edad del acero y el carbón.
La pregunta de qué hacer con estos terrenos baldíos, con hornos, ferrocarriles, chimeneas y lagos obsoletos, puede ser una de las principales cuestiones urbanas que enfrentan las próximas generaciones de arquitectos. ¿Qué se puede hacer cuando la impracticabilidad de los complejos industriales, y la valiosa tierra que ocupan innecesariamente, choca con la energía, los recuerdos y las historias encarnadas que pocos desearían perder?
Dentro del marco del Galery Weekend que tuvo lugar del 20 al 23 de septiembre, Dosa Studio presentó en la galería joségarcía ,mx una instalación que representa una síntesis del proyecto Casa Palmas, ubicada en Texcoco, Estado de México.
En el corazón de la colonia Santa María La Ribera, esta instalación conformada por dos muros que abrazan este espacio hundido en la casa en donde habita la galería, consta de una descontextualización de los gestos proyectuales que se estructuraron en Casa Palmas para conformar un nuevo espacio que nos transporta a aquella casa de más de 40 años de antigüedad, misma que se transformó para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la experiencia espacial tejiendo su relación con el contexto.
El artista contemporáneo brasileño Ernesto Neto ha presentado recientemente una escultura hecha de hilos de algodón tejidas a mano que ocupa el atrio de Zürich Hauptbahnhof, la estación central de trenes de Zúrich.
Titulada Gaia Mother Treey exhibido por Fondation Beyeler, la obra parece un árbol gigante que llega hasta la cubierta de la estación. Estará en exhibición hasta el 29 de julio y en su interior se realizará una serie de actividades, incluyendo conciertos musicales, talleres y debates.
En el marco de la Dubai Design Week 2017, los arquitectos de Boano Prišmontas y Ricardas Blazukas han construido "Aidah", una instalación flotante que significa una representación esquemática sobre parte de la historia del Medio Oriente traducida a formas arquitectónicas.
Este montaje, compuesto por 50 globos negros, 500 metros de cuerdas negras y 50 bloques de espuma, pretende identificar a la ciudad de Dubai evocada como una sensación de fragilidad transitoria que informa su audaz y distintivo carácter.