Por mucho tiempo en México y en todo el mundo, la arquitectura de los arquitectos pioneros del Movimiento Moderno como Luis Barragán y Juan O'Gorman, entre muchos otros, se ha presentado como una arquitectura sacra e intocable con el fin de preservarla con el paso del tiempo.
Como parte de una iniciativa del Taller de Arquitectura Carmelina&Aurelio con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en México, los fundadores Carmelina y Aurelio lanzaron un libro con ilustraciones de arquitectura para colorear. El libro en formato PDF está disponible en su sitio web de forma gratuita y consta de ocho páginas tamaño carta. Sigue leyendo para conocer las obras que se incluyen así como ejemplos de las paletas de colores para que te sigas inspirando.
Casa Diego Rivera e Frida Kahlo. Via: Wikimedia, licença CC BY-SA 3.0
Formas geométricas, paredes de hormigón armado expuesto, instalaciones eléctricas expuestas, grandes ventanas que priorizan la luz natural y la ventilación, jardines que aprecian las plantas indígenas. Los primeros edificios del arquitecto mexicano Juan O'Gorman, construidos entre 1929 y 1932, traen una estética que se puede ver hoy en día, pero en realidad son la expresión pura de una de las corrientes del movimiento modernista del siglo XX, el funcionalismo.
Parece ser que el volcán del Xitle trazó un camino en El Pedregal de San Ángel para que las utopías de la modernidad comenzaran a materializarse sumergidas entre una vegetación muy representativa de la zona. 1950 es el año en el que dan inicio las obras de Ciudad Universitaria y sólo seis años más tarde la Biblioteca Central de la UNAM abre sus puertas al público, diseñada por el arquitecto y pintor Juan O’Gorman alberga más de 428,000 volúmenes de la colección general y 70,000 en su colección histórica fue declarada Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO desde el 27 de julio del 2007.
Al costado norte de la torre de Rectoría en la Ciudad Universitaria, el principal recinto bibliográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México se edifica con un particular carácter mexicano, un clásico de la arquitectura moderna en el que la integración de elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos denotan la filosofía de la Universidad, el conocimiento, la historia y la identidad de la cultura mexicana a través del tiempo.
El diseño del ahora emblema visual de la UNAM, con uno de los acervos bibliográficos más grandes de México, fue asignado a los arquitectos Juan O’Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco, quienes más tarde incorporaron a Juan Íñiguez, Rafael Carrasco Puente y José María Luján como asesores del proyecto.
Abierta al público desde el día de ayer, la exposición Latin America in Construction en el MoMA se ha convertido en la ventana a la arquitectura moderna latinoamericana más importante en la historia; se trata de un complejo compendio de posiciones, debates y creatividad arquitectónica que abarca, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y principios de la década de los 80s.
Hoy, con información brindada por el museo, les entregamos el listado en orden cronológico de las obras modernas mexicanas que protagonizan la exhibición, desde O´Gorman en 1930 hasta Legorreta en 1981. La guía de los clásicos de arquitectura mexicana, a continuación.
Con la premisa de “el máximo de eficiencia con el mínimo de recursos y esfuerzo”, Juan O´Gorman proyecta la primera casa de carácter funcionalista y de la primera vivienda mínima construida en México, la cual dio inicio a una nueva etapa en la historia arquitectónica mexicana en el siglo pasado, así como en toda Latino América.
Las casas gemelas para Diego y Frida, actual sede del Museo Casa Estudio, declaradas Monumento Artístico en 1998, fue construido por encargo de Diego Rivera, en 1931, para el joven arquitecto y amigo de la pareja, Juan O’Gorman. Esta importante obra fue una de las primeras construcciones funcionalistas de Latinoamérica, incorporando de manera muy natural el estilo orgánico mexicano. Este conjunto, se trataba de una casa para Frida y otra para Diego, las cuales debían tener cada una su propio estudio.