La mayoría de nosotros usamos escaleras todos los días, pero rara vez nos detenemos a contemplar su diseño o pensar mucho en su función. Con sus escalones, peldaños y barandilla, son fácilmente uno de los elementos arquitectónicos más fundamentales en cualquier hogar. Además de brindar un acceso seguro, simple y fácil de un piso al siguiente, es a través de las escaleras que los arquitectos crean formas espaciales únicas y efectos visuales fuertes. Desde la distancia, puedes ver a la gente moviéndose arriba y abajo repetidamente; Desde dentro, al usuario se le presentan nuevos ángulos y formas de percibir un espacio. Así que una buena escalera es más que un simple medio de circulación vertical. A través de su fuerza y escala, puede convertirse en el protagonista de un espacio – un punto focal de diseño que se eleva al nivel del arte. En este artículo, presentamos sus características versátiles y cualidades materiales a través de una selección de ejemplos inspiradores, los cuales se pueden encontrar en la sección 'Escaleras' de Architonic.
Piezas cerámicas esmaltadas en el taller del artesano Fernando Malo. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción celebraron su quinta edición y, recientemente, se dieron a conocer los ganadores de la misma. Estos premios son unos galardones que se conceden en España, cada año, a los más destacados maestros de los distintos oficios de la construcción tradicional, con el objetivo de contribuir a su preservación y continuación, y de fomentar la excelencia en este ámbito. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism), con la colaboración de la Fundación Ekaba, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Los oficios que compiten se agrupan en cuatro categorías: albañilería y cantería; artes de la madera; acabados y otros trabajos de la construcción tradicional; y por último trabajos del metal y del vidrio.
BUGA Pavilhão de Fibra / ICD/ITKE Universidade de Stuttgart. Image Cortesia de ICD/ITKE University of Stuttgart
Volvamos a la primera clase de arquitectura sobre estructuras y la clasificación de los esfuerzos estructurales. En la mayoría de las estructuras, ya sean naturales o artificiales, las fuerzas de compresión son los actores principales. Son esfuerzos realizados con cargas iguales y opuestas, aplicadas en el interior de la estructura, que tienden a acortar la pieza en un sentido -o a comprimirla, como su nombre indica. No es difícil encontrar ejemplos de esto: por ejemplo, un muro de piedra o un tronco de madera pueden resistir el peso de un revestimiento a través de esfuerzos de compresión internos que son inherentes a cada material.
Los esfuerzos de tensión, por otro lado, tienden a alargar los componentes en la dirección de la fuerza de acción aplicada. El acero, por ejemplo, es un material con buena resistencia a la tracción. Se utiliza en hormigón armado precisamente en las partes donde la pieza está en tracción. Pero también es posible que una estructura tenga sólo partes tensadas, como es el caso de las estructuras de membrana, tensadas o tensoestructuras, que consisten en superficies traccionadas por la acción de cables o cuerdas en las que los mástiles absorben los esfuerzos de compresión.
Ya sea para marcar un cambio de dirección, para resaltar sus primeras pisadas o su propia presencia en una sala, las escaleras que combinan dos o más materiales suelen llamar la atención estableciendo diálogos entre las características más particulares de cada material. El hormigón, el acero y la madera son algunas de las opciones más comunes que se utilizan para componer la estructura de las escaleras debido a su gran resistencia y versatilidad. Pero, cuando se combinan, estos diferentes materiales amplían sus posibilidades individuales y revelan cómo el diseño se puede adaptar a sus peculiaridades y conexiones.
La combinación de texturas, colores y acabados entre materiales puede aportar una serie de soluciones creativas a estos elementos destinados a la circulación vertical, como se muestra en LÂM's Home de AD+studio y Casa 9A de 23o5Studio, caracterizada por unas escaleras de estructura robusta y base rugosa que se encuentra con una estructura ligera y elegante. El orden de composición opuesto, una base más liviana que se encuentra con un sólido conjunto de escalones, prospera ingeniosamente en Casa Chulavista de Luis Carbonell y Casa Angatuba de messina | rivas, donde la base de la escalera de madera clara es seguida por escalones de hormigón en bruto.
Casa Piedra Blanca / Pablo Lobos Pedrals, Angelo Petrucelli. Image Cortesia de Pablo Lobos Pedrals, Angelo Petrucelli
Steel frame es un sistema compuesto por perfiles de acero galvanizado, de espesor entre 0,80 mm y 3 mm, doblados en frío y ensamblados como marcos estructurales, con montantes verticales y horizontales. Para envolver los perfiles estructurales se utilizan láminas de OSB, paneles de fibrocemento o placas de yeso, que pueden ser acabadas y pintadas interior y exteriormente. En el interior de las paredes se pueden incluir materiales aislantes, como lana mineral, lana de vidrio u otros, incrementando así el aislamiento térmico acústico. En el sistema de estructura de acero, todas las partes eléctricas e hidráulicas se instalan antes de cerrar los paneles, lo que hace que el proceso sea más eficiente y sin roturas, y con menos desperdicio de material. La limpieza del proceso, la eficiencia y la rapidez son puntos clave en este sistema constructivo que se extiende por todo el mundo.
Ya sea como cerramiento de un sistema constructivo en seco –como Steel frame o Wood frame, montándose sobre armazones constituidos por perfiles de acero o madera-, o como revestimiento exterior en obras construidas con sistemas tradicionales, la chapa acanalada se presenta como una opción ventajosa a la hora de materializar las terminaciones exteriores de un proyecto arquitectónico debido a su economía, su mínimo mantenimiento y su versatilidad, permitiendo materializar tanto cerramientos verticales como cubiertas.
"Aquí en el trópico, es la sombra que refresca la que reúne y al contrario de la estufa, ella está por doquier", comenta Bruno Stagno sobre una arquitectura para el trópico. En este sentido, ¿cómo Costa Rica estuvo 'construyendo' su sombra a lo largo de los años?
Bridge House / BIO-architects. Image Cortesia de Ivan Ovchinnikov
Metafóricamente, construir puentes equivale a crear nuevas oportunidades, conexiones y caminos. Los primeros puentes posiblemente surgieron de forma natural con la caída de troncos sobre ríos o depresiones naturales, y el ser humano ha estado construyendo estructuras rudimentarias para superar obstáculos desde la prehistoria. Los avances tecnológicos han hecho posible la construcción de puentes impresionantes y esculturales, que juegan un papel clave en la conectividad. Ya que habitualmente necesitan superar grandes vanos, con pocas posibilidades de soporte, estructurarlos no es una tarea tan sencilla. Sin embargo, ¿qué pasa cuándo, más que una conexión entre dos puntos, el puente es también un edificio con un programa complejo? ¿Cómo se puede estructurar?
Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Harry Brearley (1871-1948), que trabajaba como obrero metalúrgico desde los 12 años, desarrolló el primer acero inoxidable. Buscando resolver un problema de desgaste en las paredes internas de las armas del ejército británico, terminó obteniendo una aleación de metal resistente a la corrosión, agregando cromo al hierro fundido. La invención encontró aplicaciones en casi todos los sectores de la industria, como en la producción de cubiertos, equipos de salud, cocina, industria automotriz, entre muchos otros, reemplazando materiales tradicionales como el acero al carbono, el cobre e incluso el aluminio. En la construcción civil esto no fue diferente y pronto se incorporó acero inoxidable a los edificios.
En 2002, los arquitectos de Diller Scofidio+Renfro (DS+R) captaron la atención mundial con el Blur Building para la Expo Suiza del mismo año. El volumen estaba formado por 35.000 boquillas de alta presión que expulsaban agua del lago sobre el cual estaba ubicado, creando una enorme nube artificial a su alrededor. Su forma, límites, colores y translucidez cambiaban con el sol y la fuerza del viento, y producían una experiencia inmersiva para los usuarios, quiénes ingresaban a un volumen completamente permeable. Diez años más tarde, Carla Juaçaba y Bia Lessa diseñaron Humanidade2012 para la exposición Río +20, en la que varios volúmenes programáticos se organizaron al interior de una enorme estructura de andamios. Con más vacíos que llenos, sus extremos se desmaterializaban en el cielo y durante la noche los volúmenes parecían flotar. Según las arquitectas, "el mismo movimiento de las personas en el edificio transformó a los visitantes en objetos de exhibición, al ser vistos desde lejos". Los dos proyectos temporales, incluso con diferentes escalas y contextos, coinciden con éxito al trabajar con las nociones de translucidez, ligereza, disolución de límites y movimiento.
En la actualidad, el déficit de vivienda afecta a prácticamente todos los países del mundo. Según un estudio realizado por el Instituto Global McKinsey, 330 millones de familias urbanas en todo el mundo carecen de una vivienda digna, o los costos de la vivienda son tan altos que necesitan renunciar a otras necesidades básicas como alimentos, atención médica y educación para los niños. Según el WRI (World Resources Institute), se estima que 1.600 millones de personas carecerán de una vivienda adecuada para el año 2025.
Resolver este problema es, comprensiblemente, complejo. Tener una buena vivienda significa mucho más que simplemente tener un techo sobre tu cabeza. Una buena vivienda es esencial para la seguridad física y financiera, la productividad económica y el bienestar humano. Además de la comodidad adecuada, es esencial que las casas se integren con la ciudad, los trabajos, la infraestructura y los servicios. Para las personas en situación de calle, este problema es aún más delicado. Entre muchas otras necesidades, tener un lugar para estructurar una vida es esencial para avanzar y prosperar. Un proyecto que enfrenta este problema es Emerald Village Eugene (EVE), una comunidad de micro-viviendas asequibles, que permite a sus residentes comenzar una transición hacia una casa mejor.
Para un niño pequeño, comprender el concepto del tiempo y su paso es muy difícil. Esto justifica la impaciencia al esperar o la confusión al recordar un evento que sucedió en el pasado. Los niños viven solo en el presente y la noción del tiempo se aprende poco a poco. Pero aceptar el paso del tiempo y el envejecimiento es algo que nos afecta incluso cuando somos adultos. La lucrativa industria de la cirugía plástica y cosmética muestra cómo la humanidad busca controlar o negar el paso del tiempo, algo que pasa por nuestras manos y es implacable.
Los elementos metálicos han sido utilizados en la arquitectura y la construcción durante cientos de años -ya sea para materializar cubiertas, como elementos decorativos, o incluso para reforzar estructuras de mampostería-. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que aparecieron las primeras estructuras construidas integralmente en hierro fundido: los puentes. Un siglo después, el hierro fue sustituido por una aleación más resistente y maleable que aún hoy se sigue utilizando en proyectos arquitectónicos: el acero.
Más denso que el hormigón, la resistencia del acero subvierte su peso y proporciona una mayor rigidez con una menor cantidad de material –permitiendo generar estructuras más ligeras y delgadas en comparación con otros materiales como la madera o el propio hormigón-. Aunque no es el material más utilizado en proyectos de arquitectura residencial, su uso ha permitido la construcción de algunos interesantes -y bellos- ejemplos de casas contemporáneas en Brasil:
Al momento de decidir el sistema constructivo de una casa hay factores prioritarios que los determinan. Dos de los más importantes son tiempo y dinero. Las estructuras en metal quizás no son las más económicas pero gracias a su prefabricación, agilizan considerablemente los tiempos de construcción y por ende el presupuesto. Además aportan estéticamente a las obras otorgando ligereza y contemporaneidad.
A lo largo de la historia, la sencillez en las estructuras constituyeron algunas de las formas más habituales de práctica y expresión de la humanidad. Viviendas, refugios y miradores de pequeña escala han sido configurados por una infinidad de materiales que constituyeron de manera eficaz -a través de la técnica- diferentes formas de respuestas a una misma necesidad.
Conoce una recopilación de 20 detalles constructivos de proyectos que se destacan por su tamaño y por su estructura de práctica ejecución.
El material y la continua reflexión inherente de la arquitectura acerca de sus capacidades. En ese sentido, una alternativa interesante para aproximarse en la cuestión sería abordar sus posibilidades locales, indispensables y económicas en relación a la vivienda de interés social, colocando en evidencia al material vinculado estrechamente con las necesidades reales del acceso a la vivienda en el contexto contemporáneo.
En la búsqueda de brindar inspiración y herramientas a arquitectos para hacer mejores viviendas sociales, analizamos diferentes proyectos publicados en nuestro sitio para identificar cuales son algunos de los materiales predominantes, tanto para la conformación de estructuras o de cerramientos, en pos de brindar así un recorrido, un panorama mundial de diferentes casos de estudio considerando principalmente su ubicación geográfica y aspecto constructivo.
Frente a la pregunta de cuáles son los materiales utilizados en las viviendas sociales, presentamos una recopilación de 15 proyectos que invitan a reflexionar.