La oficina turca Melike Altınışık Architects (MAA) ganó un concurso internacional para el diseño de un museo de robótica en Seúl, Corea del Sur. Organizado por el Gobierno Metropolitano de Seúl, el concurso buscó una propuesta para "el primer museo del mundo" que apoyará la educación pública en robótica y busca aumentar el interés público en los robots.
Los principios de robótica, ciencia, tecnología e innovación han dado forma a todos los aspectos del diseño del esquema, desde la forma y la estructura hasta el material y la operación. El objetivo principal del museo es "crear su propio universo para los robots y sus visitantes", que se manifiesta como una estructura esférica.
Dada la magnitud y la influencia de la historia que se encuentra registrada, Italia, como la conocemos, es un país sorprendentemente joven. Durante siglos, la región se dividió entre poderosas ciudades-estado (y algunas veces guerreras), cada una con su propia identidad, cultura, fortuna e influencia. Algunas son eternamente famosas. Roma es la cuna de la historia y el corazón de la religión; la super cool ciudad de Milan es un centro de moda y diseño contemporáneo; Florencia es sinónimo del Renacimiento y de todas las artes de la época.
La historia de Turín es posiblemente menos romántica. La pequeña ciudad de Saboya, una región del norte de Italia que limita con Francia, ha establecido una identidad como potencia industrial. Es el hogar de FIAT y de algunas de las mejores universidades de Italia; las calles están salpicadas de obras de Nervi, Botta y Rossi. Pero a pesar del pedigrí de diseño, tal vez nada ilustra mejor la historia de la región que Castello di Rivoli.
La realidad de 32 familias dio un giro —nunca mejor dicho— cuando la vivienda que ocuparon en los años ochenta se convirtió, en el año 2009, en atracción turística declarada. Algunos de los inquilinos decidieron aprovechar dicha circunstancia realizando pequeños tours por sus viviendas. Pero a pesar de toda la masa turística hacinada hasta el momento, la comunidad de vecinos sigue estando tan unida como sus cubos.
La familia de José Antonio Coderch [1913-1984] ha hecho entrega del importante archivo del arquitecto catalán al Museo Reina Sofía de Madrid. Con ello, el famoso museo madrileño intenta seguir la senda que iniciaron otros museos de arte contemporáneo, como el MoMA de Nueva York o el Pompidou de París. Dichos museos contaban ya con departamentos propios del mundo de la arquitectura, por lo que el Reina Sofía tiene como propósito ampliar sus fondos: tanto de movimientos arquitectónicos como de profesionales particulares que marcaron el arte de la construcción. Todo ello se ha promovido, desde hace ya unos años, bajo la dirección del museo de Manuel Borja-Villel.
El archivo, que se encontraba en un trastero en la vivienda de uno de los hijos de Coderch, está formado por 9.800 documentos, clasificados en 875 carpetas y fechados entre 1941 y 1978. En él, se incluyen planos y croquis de sus proyectos arquitectónicos; diseños, fotografías y clichés de sus obras y fotos familiares; correspondencia profesional; facturas y recibos de cada proyecto, además de revistas, libros, publicaciones y maquetas; retratos del arquitecto, algunos de sus innumerables premios y objetos personales.
El Museo Castagnino se definió desde mediados de siglo XX como uno de los más importantes espacios culturales de la nación argentina. La histórica obra del estudio de arquitectura Hernández Larguía-Newton (1937) se construyó sobre un entorno privilegiado interpretado como la puerta de ingreso a la ciudad, situación que se enfatizara aún más con la nueva intervención.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El "Monumento Nacional por la Paz y la Justicia", diseñado en colaboración con MASS Design Group, se inauguró en Montogomery, Alabama. Encargado por la Iniciativa de Justicia Igualitaria, el esquema es el primer memorial de Estados Unidos dedicado al "legado de personas negras esclavizadas, personas aterrorizadas por el linchamiento, afroamericanos humillados por la segregación racial y personas de color cargadas con presunciones contemporáneas de culpa y violencia policial".
La inauguración del memorial del 23 de abril coincidió con la apertura del Legacy Museum de Iniciativa de Justicia Igualitaria, abordando injusticias similares.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/901564/mass-design-group-disena-memorial-en-honor-a-las-personas-que-sufrieron-hostigamiento-racial-en-alabamaNiall Patrick Walsh
Situado en un antiguo distrito industrial en la ciudad de Maastricht, sur de Holanda, quizás sea certero que el Bonnefantenmuseum sea nombrado a menudo como una "fábrica de observación". El museo, con una planta en forma de "E" y una distintiva torre abovedada, es uno de los monumentos más destacados a lo largo del Río Mosa, que fluye alrededor del centro de la ciudad. La rica historia cultural de Europa fue un ímpetu clave para el diseño del arquitecto Aldo Rossi, que empleó una serie de gestos arquitectónicos históricos para ubicar el Bonnefantenmuseum dentro de un canon europeo colapsado.
Fotografía de los Hudson Yards, octubre 2017. Image Cortesía de Related Oxford
Desde el Colectivo ARKRIT, nos envían una crónica de Kosme de Barañano, sobre la reconstrucción física y, quizá, también social y económica que vive el Nueva York de hoy, 2018, tras el hundimiento provocado por los atentados de las Torres Gemelas y la crisis económica de 2008. Su trabajo, extenso y profuso, abarca desde sorprendentes referencias europeas hasta los sistemas de gestión neoyorquinos, la exuberancia formal arquitectónica contemporánea y la audacia en las propuestas de construcción de espacio público.
En este primer capítulo, Kosme de Baraño, describe la nueva urbanización de los llamados 'Hudson Yards'.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/899477/reflexiones-sobre-los-cambios-en-la-ciudad-de-nueva-york-hudson-yardsKosme de Barañano
La creencia de que un edificio puede estar en armonía y destacarse en el entorno al mismo tiempo se plasma en el Centro de Arte Contemporáneo Lois y Richard Rosenthal (CAC), ubicado en Cincinnati, Estados Unidos. Aunque su gran masa volumétrica lo hace aparecer como un elemento escultórico independiente e impenetrable, el Centro Rosenthal está diseñado para atraer a la ciudad hacia adentro, más allá de sus paredes, y hacia arriba, hacia el cielo. Este dinamismo inherente es muy adecuado para una galería que no tiene una colección permanente y que se sitúa en el corazón de una próspera ciudad del medio oeste.
Hoy es el día internacional del museo y queremos celebrarlo en grande con esta recopilación de algunos de los museos más representativos de México que reúnen arte y arquitectura como ningún otro.
Los museos son importantes fuentes de conocimiento y han albergado algunas de las obras de arquitectura más importantes en la historia aproximando el conocimiento a todos los curiosos que viven sus instalaciones. ¿Cuáles son tus museos favoritos de tu ciudad?
El arquitecto Rafael Pina, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que compara a dos prestigiosas marcas alemanas de automóviles en su esfuerzo por ofrecer, también a través de la arquitectura, una imagen de modernidad y poderío. Museos que se inscriben en una línea de arquitectura espectacular, que buscan la admiración y la sorpresa mediante el alarde en sus distintas vertientes: formal, tecnológico o económico.
Museum Narbonne. Image Courtesy of Nigel Young / Foster + Partners
El Musée de la Romanité Narbonne (Museo Romano de Narbona) de Foster + Partner se aproxima a ser concretado con la fachada del edificio completamente construida. El museo busca convertirse en una de las atracciones culturales más importantes en la región del sur de Francia, albergando más de 1000 artefactos romanos. El progreso del plan se celebró en una ceremonia de finalización el 30 de enero de 2018, con la instalación de los tragaluces modulares VELUX Modular Skylights, representando el fin de una etapa de construcción de la fachada.
Partiendo de que la ciudad de Narbonne alberga una gran cantidad de edificios antiguos, reliquias y sitios arqueológicos. El esquema de Foster + Partners, diseñado en colaboración con el especialista en museos Studio Adrien Gardere, se centra en la principal exposición del museo: una colección de más de 1000 piedras funerarias romanas recuperadas de las murallas medievales de la ciudad en el siglo XIX. Las piedras deben colocarse en el corazón de una estructura rectilínea simple, separando las galerías públicas de los espacios privados de investigación.
Al pensar ampliamente en la arquitectura, aparecen inevitablemente algunas obras maestras del pasado; edificios construidos para resistir el paso del tiempo, aquellos que en los años han encontrado un aliado, cimentándose en la historia de la humanidad. Sin embargo, la permanencia es un fuerte peso que soportar, y la arquitectura que por su programa es efímera no debe desecharse como menos importante.
Color of Time, la más reciente obra de la arquitecta y artista Emmanuelle Moureaux permitió que los observadores perciban el paso del tiempo a través de los colores. La instalación de la artista francesa formó parte de "Art and Design, dialogue with materials" (Arte y diseño, diálogo con materiales), para el Museo de Arte y Diseño de Toyama, Japón.
Moureaux escogió el papel como material, ordenando más de 100.000 recortes con forma de números en una grilla tridimensional. Desde el amanecer a las 06:30 hasta las 19:49, los números adquieren más de 100 tonalidades diferentes, terminando en negro. Se trata de una experiencia en la cual el visitante puede acompañar el pausado cambio de color en 799 minutos.