A casi un año de que un sismo azotara la Ciudad de México y varios Estados de la República Mexicana el pasado 19 de Septiembre del 2017, hoy empezamos a ver los frutos de muchos esfuerzos que surgieron como reacción a la lenta y en ocasiones nula capacidad de respuesta por parte del gobierno, siendo la ciudadanía quien se organizara para ayudar. Diversas asociaciones, fundaciones y colectivos se sumaron a la causa y el gremio de los arquitectos no fue la excepción.
Así fue como nació ReConstruir México, con toda la voluntad de poner los conocimientos de los arquitectos al servicio de los más necesitados, trabajando para asistir en la reconstrucción y conservación del patrimonio afectado, sumando apoyo y asesoría técnica, diseñando y proponiendo soluciones. Sin embargo, se necesitaba mucho más que solo buena voluntad: un ente integrador y multidisciplinario que sumara más esfuerzos para materializar los techos para los damnificados y PienZa Sostenible asumió este rol para coordinar el proceso como una organización sin fines de lucro, siendo un proyecto de estudio, análisis, crítica, vinculación e implementación sobre la situación actual de México que realiza actividades de difusión e impulsa proyectos alineados a mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental con respecto a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Rozana Montiel es una de las 71 arquitectas invitadas por parte de las curadoras de la 16. Muestra Internacional de la Bienal de Venecia Yvonne Farrell y Shelley McNamara, que se inauguró el 24 de mayo de 2018 en 'El Arsenal' de Venecia, Italia. Su participación en este reconocido festival conjuga el tema central 'Freespace' que en español sugiere un imperativo, “(actuar para) liberar espacio”, y un recurso, “tener espacio libre (para actuar/comprometerse)”. La propuesta del estudio de la arquitecta mexicana explora este tema como un imperativo para actuar y un recurso social de libre acción.
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura, es un despacho conocido internacionalmente por ofrecer a los usuarios un sentido de lugar y bienestar promoviendo la habitabilidad y densificación del espacio para un desarrollo adecuado del espacio público activo y la producción cultural local. Consecuentemente, detona horizontes de interacción abriendo paso a la articulación de las comunidades.
Además del pabellón nacional, México tendrá presencia en la muestra general con la participación de Rozana Montiel (Rozana Montiel Estudio de Arquitectura) como una de las 71 invitadas por parte de las directoras artísticas.
En esta entrevista, la arquitecta mexicana nos cuenta en qué consistirá su participación en la muestra así como el panorama general de la participación de México que se conjugará con el tema 'Freespace' y cómo su trayectoria y los recientes proyectos contagian e influyen en la pieza que se presentará del 26 de mayo al 25 de noviembre de 2018 en El Arsenal de Venecia.
Finalmente, el jurado conformado por Ricky Burdett, Jose Castillo, Ron Henderson, Rodrigo Pérez de Arce y Claire Weisz ha declarado este último, ganador absoluto de la categoría Emerging Architecture de los MCHAP 2018.
Esta semana concluyó la serie de reuniones y conferencias convocadas por la Bienal de Venecia para introducir el Freespace de las directoras artísticas Yvonne Farrell and Shelley McNamara. Venecia, París, Berlín y Nueva York. Las arquitectas irlandesas presentaron la lista de 71 participantes que integran la propuesta curatorial en la que aparecen cinco latinoamericanos: Elemental (Chile), Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México), Barclay & Crousse (Perú), Carla JuaÇaba (Brasil) y Paulo Mendes da Rocha (Brasil).
En el periodo 2004 a 2011 se financiaron alrededor de 820,000 viviendas de un dormitorio. Estas viviendas representan un problema potencial de hacinamiento y se concentra casi en su totalidad en 10 entidades. Se considera que la vivienda está hacinada, o sobrepoblada, cuando en cada uno de sus cuartos se alojan más de tres personas.
En este proyecto se intervienen 5 viviendas del INFONAVIT para desarrollar una solución habitacional de ampliación de un cuarto de por lo menos 9m2, con la finalidad de investigar y desarrollar soluciones habitacionales de ampliación en un prototipo de vivienda existente para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El Infonavit, a través del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), y en coordinación con la Subdirección General de Crédito, desarrolló el proyecto de investigación "Del territorio al habitante", que busca mejorar la calidad de las viviendas de autoproducción asistida financiadas por el Instituto.
Ha culminado la cuarta edición de los ARCHMARATHON Awards, tras un evento que se llevó a cabo en el Faena Forum en Miami del 12 al 14 de octubre 2017, enfocándose en las oficinas de arquitectura activas en EUA, Canadá, Centroamérica y Latinoamérica.
Como era de esperarse, la conferencia magistral de Peter Zumthor —que cerró el primer día de la jornada de conferencias del festival MEXTRÓPOLI 2017— llenó la casa y acaparó la atención de los asistentes.
El ganador del Premio Pritzker 2009 se enfocó durante su charla en el edificio que diseñó para el museo LACMA en Los Ángeles, California. Comenzó hablando sobre el concepto de “museos enciclopédicos”, planteando sus capacidades y limitantes, y afirmando desde su punto de vista que “en la realidad como yo la experimento, los museos enciclopédicos siempre son incompletos.” Esto llevó a la pregunta, ¿qué características debería tener un museo, pensando en sus visitantes?
Arquitecta mexicana, fundadora de Rozana Montiel - Estudio de Arquitectura, trabaja en el diseño arquitectónico, la re-conceptualización artística del espacio y el urbanismo.
Parte de la obra de Gabriela Carrillo (derecha) y Rozana Montiel (izquierda)
Hoy viernes 03 de marzo, la publicación The Architectural Review junto a The Architects’ Journal anunciaron a las arquitectas mexicanas Gabriela Carrillo y Rozana Montiel como ganadoras del AR Emerging Architecture 2017 en los Premios Women in Architecture.
El Jurado se mostró particularmente impresionado con los Juzgados de Pátzcuaro en Michoacán (México), que responde hábilmente un encargo para diseñar espacios flexibles, cumpliendo con estrictas reglas de seguridad y mejorando la transparencia en los procesos judiciales. Asimismo, el Jurado destacó el sensible compromiso con las comunidades que activan simples formas arquitectónicas, como se puede apreciar en sus perceptivos proyectos como CANCHA en Veracruz, la Unidad Habitacional San Pablo Xalpa y la casa Tepoztlan, todos en México.
La oficina de la arquitecta mexicana Rozana Montiel ha sido nominada como finalista del importante Premio internacional de Arquitectura que brinda la Fundación de Arquitectura Schelling; este año abriendo la discusión del premio con el tema: "La arquitectura como un medio para la participación".
El estudio mexicano comparte su nominación con De Vylder Vinck Taillieu de Bélgica y Atelier Kempe Thill de Holanda, quienes el día de mañana expondrán su trabajo y filosofía ante el jurado en Karlsruhe, Alemania, para luego dar a conocer el ganador de la edición 2016; entre los anteriores galardonados se encuentran Diébédo Francis Kéré, Al Borde y Wang Shu & Lu Wenyu.
Reporting from the Front, la exposición curada por Alejandro Aravena para la 15. Bienal de Venecia, abrió parte de su espacio en el Arsenale e invitó a los arquitectos mexicanos Tatiana Bilbao, Rozana Montiel, Derek Dellekamp y Alejandro Hernández a unirse en el diálogo de "devolver a la arquitectura su real valor en el desarrollo del habitar humano junto a su compromiso político por el bienestar de las personas"; y quienes presentaron, desde el pasado mayo, una intervención simultánea entre dos países con Walk the line.
El Equipo de México sostuvo su participación paralelamente en México con la implementación de un proyecto urbano para la regeneración sistemática del barrio de Miravalle en la Ciudad de México, en una intención por revitalizar la zona y generar comunidad; y en Venecia a través de una instalación artística con la presentación videográfica de esta aproximación con la comunidad. Todo fundamentado en la "inquietud de hacer algo que pudiera detonar cambios positivos inmediatos en un lugar que lo necesitara".
Como parte de la cobertura oficial de la presencia mexicana en la Bienal de Venecia, tuvimos la oportunidad de entrevistar a los autores principales, quienes nos dieron detalles puntuales del proyecto urbano iniciado en México y de la propuesta artística realizada y presentada en el Arsenale. Revisa más detalles de esta iniciativa comunitaria creada por la representación mexicana en Venecia, a continuación.
Una convocatoria que tenía como fin brindar soluciones en materia de espacio público, movilidad, servicios, conexión urbana, paisaje y medio ambiente para esta zona pública del pulmón de la Ciudad de México; pero que en la realidad el Concurso se declaró improcedente y no hubo fallo por parte de los convocantes, generando así disgusto entre los participantes con las instituciones mencionadas y sus autoridades responsables por no darle el correcto seguimiento a la convocatoria, y poniendo en evidencia los malos procesos en materia de concursos que existen en México
A continuación, les presentamos las propuestas de los 5 participantes con sus respectivas memorias descriptivas, con la intención de dar a conocer de primera mano el trabajo generado en este concurso.
Durante las actividades del Congreso Latitudes 7 del 2015, llevado a cabo en Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ArchDaily en Español tuvo la oportunidad de conversar con la arquitecta mexicana Rozana Montiel, quien lidera un estudio basado en la Ciudad de México que se dedica al diseño y construcción de proyectos arquitectónicos, así como de intervenciones de acupuntura urbana y montajes artísticos; todo realizado bajo una fundamentación de una sólida táctica de investigación interdisciplinaria.
Rozana nos entrega una serie de afirmaciones sobre el papel del arquitecto en la sociedad contemporánea, el cual debe conducirse para "trabajar con la comunidad y no para la comunidad", lo que deriva al entendimiento de las necesidades específicas del territorio, la comunidad y el usuario para el desarrollo de la arquitectura.
Casa de Madera de S-AR, fotografía por Ana Cecilia Garza Villareal (arriba) | Construyendo Común-Unidad de Rozana Montiel, fotografía por Sandra Pereznieto (abajo)
Cada año y desde hace 34 ediciones, The Architectural League de Nueva York selecciona y distingue a ocho prácticas emergentes con el premio 'Emerging Voices', el cual reconoce tanto a personas como oficinas de arquitectura de Estados Unidos, Canadá y México con "voces particulares" en cuanto a diseño y potencial para influir en las disciplinas de arquitectura, urbanismo y paisajismo.
Esta condecoración lo reciben aquellos 'Emerging Voices' que su trabajo representa lo mejor de su tipo y responde a los problemas más grandes dentro de la arquitectura, el paisaje y el entorno construido. Entre los seleccionados del 2016, se incluyen a los mexicanos Rozana Montiel y el estudio de arquitectura S-AR de la ciudad de Monterrey, quienes han sido nombrados como 'Emerging Voices 2016'.