1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Conoce los proyectos de la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú

En septiembre pasado, la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú se llevó a cabo en Baoxi, China. Comisariado por el artista local Ge Qiantao y el arquitecto George Kunihiro, el evento se destacó por la construcción de 18 estructuras en bambú, diseñadas por 12 arquitectos, incluyendo a nombres como Kengo Kuma, Vo Trong Nghia, Anna Herringer, Li Xiaodong y Simón Vélez. Con el objetivo de explorar el potencial de este material dentro de la arquitectura contemporánea, las estructuras fueron construidas pensando en un uso posterior al cierre de la Bienal.

En este trabajo, el fotógrafo Julien Lanoo ha capturado los interesantes proyectos en el evento inaugural, construidos en el contexto rural montañoso de China.

Conoce los proyectos de la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú - Image 1 of 4Conoce los proyectos de la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú - Image 2 of 4Conoce los proyectos de la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú - Image 3 of 4Conoce los proyectos de la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú - Image 4 of 4Conoce los proyectos de la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú - Más Imágenes+ 45

Myriam Waisberg Isaczon: la preservación, valorización y divulgación del patrimonio arquitectónico chileno

Myriam Waisberg Isaczon nació en 1919 en Mendoza, Argentina. Posteriormente adoptó la nacionalidad chilena. En 1950 se tituló como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Desde 1951, se desempeñó como Profesora en la misma Universidad; específicamente en la sede universitaria de Valparaíso. Estudió Biblioteconomía y obtuvo el título en 1952.

La actividad profesional de Waisberg conjugó con decisión y compromiso la docencia universitaria, la formación de recursos humanos en investigación y la investigación histórico – arquitectónica como modelo de pensamiento y acción necesarios en los procesos de preservación, valorización y divulgación del patrimonio arquitectónico chileno.

Visualizaciones de los comandos más utilizados en AutoCAD, Revit y 3dsMax

A lo largo de los años, el 'Programa de Involucramiento de Clientes' del departamento de investigación de Autodesk ha compilado una base de datos de más de 60 millones de comandos individuales creados por usuarios anónimos. Cada uno revela los caminos de atajos y flujos de pensamientos utilizados entre su base de clientes. El equipo ha visualizado el uso del producto (descrito aquí como el proyecto Command Usage Arc) al organizar comandos nuevos y conocidos por orden de más a menos utilizados. Los resultados se revelan como una secuencia de infográficos y demuestran cómo trabaja la gente – y qué tan seguido se desvían del uso prescrito.

Conoce las mejores instalaciones de arte y arquitectura de Coachella 2017

A post shared by Do LaB (@thedolab) on

Más de 100.000 personas viajaron al desierto de California (Estados Unidos) para la reciente edición de Coachella (14 al 16 de abril y del 22 al 24 del mismo mes). Además de la cartelera de artistas de primer nivel, el evento se ha vuelto conocido por ser una vitrina para artistas, arquitectos y diseñadores que trabajan en instalaciones a gran escala

Con motivo de este evento, hemos escogido algunas de las mejores instalaciones que transitan entre el arte y la arquitecturaen esta edición.

Skinny Houses: 22 casas estrechas que generan un amplio impacto

En las ciudades cada vez más densas, encontrar sitios disponibles se ha convertido en un desafío sumamente difícil y caro.  Por esta razón, los arquitectos han tenido que comenzar a diseñar en espacios urbanos previamente ignorados. Aunque el diseño dentro de estos parámetros inusuales puede ser difícil, a menudo requieren una respuesta individual y sensible, lo que puede conducir a resultados innovadores e incluso inspiradores. Con esto en mente, aquí van 22 casas construidas en espacios estrechos, pero que demuestran una amplia creatividad. 

Norman Foster abrirá en junio próximo su fundación en Madrid

Las oficinas centrales de la fundación del arquitecto Norman Foster (Norman Foster Foundation) en Madrid abrirán sus puertas en junio de este año, cuya inauguración estará marcada por la primera sesión del foro global Future is Now, abordando las preocupaciones sociales, económicas y de diseño que la arquitectura enfrentará. En la intersección entre arte, tecnología y diseño, la Fundación busca facilitar la conversación entre arquitectos y diseñadores. La apertura de sus oficinas centrales es un paso vital para "establecer un archivo de clase mundial e inaugurar un programa internacional de investigación, educación y proyectos multidisciplinarios", según explica la fundación.

Respecto al nacimiento de esta fundación como entidad "independiente, separada de la oficina de arquitectura, creció de la necesidad percibida de un espacio físico permanente que pudiera albergar su archivo y el centro de estudio, recibiendo a estudiantes y arquitectos".

Estudio inglés investigará potencial relación entre oscilación de rascacielos y depresión

¿Has sentido enojo, depresión, somnolencia o hasta miedo cuando miras por la ventana del piso 30 de un rascacielos? Si tu respuesta es afirmativa, es probable que sufras del 'síndrome del edificio enfermo', un término informal para definir los efectos colaterales causados por la oscilación de los edificios. Esta es la hipótesis que busca demostrar un estudio a cargo de especialistas de las Universidades de Bath y Exeter (Reino Unido), y que investiga sus causas y potenciales prevenciones a través de una serie de simulaciones.

"Más y más gente vive y trabaja en rascacielos, pero poco se entiende el verdadero impacto de sus vibraciones", explicó Alex Pavic, Profesor de Ingeniería en Vibración Mecánica en la Universidad de Exeter. "[Esta investigación] por primera vez vinculará las condiciones ambientales, el movimiento estructural y corporales, además de sicología y fisiología en un ambiente virtual controlado".

El re-lanzamiento de Google Earth pone a la arquitectura en primer plano

Google Earth ha dejado de ser una torpe aplicación para computadoras de escritorio y aparatos móviles. A partir de hoy, uno de los productos más emblemáticos de la empresa se ha re-lanzado como una aplicación ampliamente accesible para Google Chrome. Esto significa que ahora cualquiera puede acceder al producto completo de Google Earth, sin cobro y sin tener que instalar software o descargar aplicaciones móviles.

Borja Huidobro: 'No sé quién inventó que el Pritzker es el Nobel de los arquitectos'

Radicado en París hace 55 años y con una prestigiosa trayectoria tanto en Francia como en Chile, el arquitecto Borja Huidobro conversó con el periódico El Mercurio. El Premio Nacional de Arquitectura 1991 repasa los hitos de su vida, desde su aventura a París sin siquiera saber francés, su encuentro con Alejandro Aravena en Chile, su visión sobre los 'guettos verticales' y, según él, la adoración chilena a lo feo en la arquitectura. "Creo que es por falta de cultura más que por educación. El paisaje en Chile es lo mejor que tenemos, pero las ciudades están mal", dice Huidobro.

Huidobro se radicó en París en 1962. Cinco años más tarde, llamó la atención de la prensa con su propuesta (no ganadora) para la alcaldía de Amsterdam. En los años ochenta, junto a Paul Chemetov, diseñó la Embajada de Francia en India y el Ministerio de Finanzas (1989). También está detrás de la Biblioteca Regional de Montpellier y la restauración de la Gallerie de L'Evolution (1994), en el Museo de Historia Natural de París.

Finalista YAP7: Repetición de módulos de madera como gestor de una espacialidad densa y definida

Luego de la inauguración de la última versión del YAP Constructo, ubicado en el Parque Araucano de la ciudad de Santiago de Chile, hemos querido presentarles cada uno de los proyectos finalistas del YAP Constructo 7. En esta oportunidad les mostramos la propuesta original "BLUE VOIDS", de los arquitectos Sebastián Cruz Stuven y Cristóbal Riffo Giampaoli, con colaboración del arquitecto Francisco Cruz Padilla.

Conoce la propuesta después del salto.

Nuevo Museo Nacional de Arqueología del Perú: una oportunidad para el desarrollo del sur de Lima

Hace unas semanas se publicó en El Comercio el artículo “No traben el MUNA”, en defensa del Museo Nacional de Arqueología (MUNA), edificio de más de 75 mil metros cuadrados que se está erigiendo en el distrito de Lurín, frente al Santuario de Pachacamac.

Su construcción, explica el artículo, responde a la necesidad de incrementar la infraestructura destinada a la conservación, investigación y exposición del patrimonio arqueológico de nuestro país.  Asimismo, justifica su ubicación en el hecho que el terreno es propiedad del Ministerio de Cultura, y haber buscado otro predio hubiese implicado engorrosos trámites de transferencia interestatal.  Si bien este puede ser un buen sustento político no lo es desde lo técnico, dado que se espera que acudan cerca de un millón de personas al año y el único acceso es por la antigua Panamericana Sur, con solo un carril por sentido. Es evidente que un equipamiento de dicha magnitud va a alterar el desarrollo del distrito donde está emplazado, y generar impactos sobre las zonas arqueológicas y la población local. 

¿Arte o blasfemia?: El diamante creado con las cenizas de Luis Barragán llega a México

El año pasado, una noticia conmovió a la comunidad arquitectónica mundial: las cenizas del arquitecto mexicano Luis Barragán se habían convertido en un diamante y ofrecido a Federica Zanco, directora de Barragan Foundation, quien resguarda en Basilea, Suiza el archivo de la obra del único Premio Pritzker mexicano.

Cuenta la leyenda que hace más de veinte años Zanco, en lugar de un anillo, recibió el archivo de Barragán como propuesta de matrimonio de su entonces-novio Rolf Fehlbaum, director de la fábrica de muebles Vitra. Desde entonces, se les ha negado acceso al archivo a arquitectos, estudiantes, historiadores y trabajadores de museos. Y aunque Zanco explica que el acceso está restringido debido a que está preparando un catálogo de la obra, han pasado más de dos décadas y aún no lo presenta, ocasionando que muchos duden de la veracidad de su motivo.

¿Qué es exactamente la Casa Futuro de Matti Suuronen?

La Casa Futuro se parece más a una nave espacial extraterrestre que a un edificio. Diseñado como un chalet de esquí por el arquitecto finlandés Matti Suuronen en 1968, el diseño radical fue posteriormente comercializado al público como una pequeña casa prefabricada, fácilmente montada e instalada en prácticamente cualquier topografía. Su construcción plástica y su estética futurista se combinaron para crear un producto que es identificable tanto con el futuro como con el pasado.

¿Qué es exactamente la Casa Futuro de Matti Suuronen? - Image 1 of 4¿Qué es exactamente la Casa Futuro de Matti Suuronen? - Image 2 of 4¿Qué es exactamente la Casa Futuro de Matti Suuronen? - Image 3 of 4¿Qué es exactamente la Casa Futuro de Matti Suuronen? - Image 4 of 4¿Qué es exactamente la Casa Futuro de Matti Suuronen? - Más Imágenes+ 5

Mercenarios, usureros, negligentes y desinformados ¿Quiénes son los responsables de los guetos verticales en Estación Central?

Los recientemente llamados guetos verticales por el Intendente de Santiago son un mal para la ciudad y sus habitantes, de ello no hay discusión si consideramos las condiciones inhumanas en que viven sus residentes y las externalidades negativas para el espacio público, transporte y calidad de vida de cada barrio. ¿Quiénes son los responsables de estas intervenciones urbanas? Unos dicen que los arquitectos, otros que las inmobiliarias y algunos señalan a las autoridades. La verdad es que todos somos responsables de tal aberración urbana, incluso aquel ciudadano anónimo.

Comienza la construcción de los prototipos universitarios de Construye Solar 2017

Este viernes 21 ha comenzado en la elipse del Parque O'Higgins (Santiago) la construcción de los prototipos universitarios de la segunda edición de Construye Solar. El concurso, organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y La Ruta Solar, busca detonar la innovación en la construcción de viviendas sociales, que servirán para avanzar en los lineamientos de la construcción sustentable del país sudamericano.

Durante la ceremonia el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt destacó que estas iniciativas vienen a responder de una forma más precisa y cercana a lo que hoy necesita la gente en materia de vivienda social. “Nos genera nuevos desafíos para las políticas públicas, con  distintos criterios de construcción, de acuerdo a la zona geográfica del país e incorporando tecnologías eficientes en las soluciones habitacionales, como las que desarrollan los equipos que participan en Construye Solar”.

Notas para la definición de urbanismo en el antropoceno

En Octubre de 2015, Leandro, jefe indígena en la reserva de Pimentel Barbosa en el estado brasileño de Mato Grosso, atraviesa su territorio en motocicleta. Consigo lleva un rastreador GPS, un teléfono móvil, cámaras de video y de fotografía, y suficientes baterías para el día.
 
Leandro, perteneciente a la tribu Xavante, no es la imagen de jefe indígena de una reserva que ha tenido reducido contacto con sociedades externas. Sin embargo, tampoco es el territorio indígena del Amazonas brasileño la imagen de extensos territorios de naturaleza vírgen perpetuada por el imaginario occidental. Nunca lo fueron. El amazonas brasileño ha sido, y es, un espacio culturalmente cargado, resultado de siglos de un diseño extensivo por parte de los indígenas, donde vegetación y seres vivos han sido tecnológicamente gestionados, en lo que podemos sin duda llamar un urbanismo.

Nuestros lectores recomiendan 50 obras de arquitectura en Colombia

Hace unas semanas les pedimos a nuestros lectores colombianos que nos recomendaran aquellas obras de arquitectura que deberíamos conocer si un arquitecto visita Colombia. La intención era ir más allá de las clásicas postales y los hitos de siempre. Y nuestros lectores respondieron con 92 recomendaciones, logrando expandir el abanico de obras que han llenado de orgullo a Colombia y han ayudado a escribir su historia.

En un formulario público y anónimo, abierto a todos nuestros lectores colombianos, recibimos ardientes defensas de edificios construidos en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Pereira, Isla Margarita, Chía, Entrerríos y Villarrica.

Destacando primero aquellas con las mejores justificaciones por nuestros lectores, la selección que les presentamos a continuación recopila 50 obras que, creemos, refleja la diversidad de Colombia. Hay edificios públicos y privados; en ladrillo, guadua y hormigón; históricas y contemporáneas; anónimas y premiadas internacionalmente; urbanas y rurales; en el Caribe y en los Andes; en el Pacífico y en el Amazonas.

Centro Meteorológico de Barcelona, de Álvaro Siza, bajo el lente de Fernando Guerra

El fotógrafo de arquitectura Fernando Guerra nuevamente ha compartido su más reciente trabajo. Se trata del Centro Meteorológico de Barcelona, obra poco comentada del arquitecto portugués Álvaro Siza.

Steven Holl Architects completarán cuatro edificios este año

Steven Holl Architects ha publicado actualizaciones de cuatro de sus últimos proyectos programados para ser completados este año. Los proyectos, ubicados en los Estados Unidos y el Reino Unido, incluyen dos edificios universitarios de arte, una biblioteca comunitaria y un centro de apoyo para el cáncer.

Estamos muy entusiasmados con la intensidad de la arquitectura para la inauguración sin precedente de cuatro obras de Steven Holl Architects en 2017. Cada uno sirve como un inspirador "condensador social" para su comunidad.

Steven Holl Architects completarán cuatro edificios este año - Image 1 of 4Steven Holl Architects completarán cuatro edificios este año - Image 2 of 4Steven Holl Architects completarán cuatro edificios este año - Image 3 of 4Steven Holl Architects completarán cuatro edificios este año - Image 4 of 4Steven Holl Architects completarán cuatro edificios este año - Más Imágenes+ 10

Con la exposición Despliegues y Ensambles se fortalece la relación entre la arquitectura y la comunidad

Más de 31 proyectos de arquitectura social, vinculados a la participación de las comunidades con las edificaciones de su entorno integran la muestra Despliegues y ensambles, concepto que formó parte del pabellón de México en la 15ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, llevada a cabo el año pasado y que ahora alberga el Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

Cómo utilizar Mindfulness para escapar del estrés de la vida arquitectónica

Cómo utilizar Mindfulness para escapar del estrés de la vida arquitectónica - Image 2 of 4
Estudio de Yoga-Kamadhenu / Carolina Echevarri + Alberto Burckhardt. Cundinamarca, Colombia. Imagen © Juan Cristobal Cobo

El bienestar mental es un verdadero tema de preocupación en arquitectura. Una encuesta reciente de The Architects' Journal reveló que más del 52% de los estudiantes de arquitectura expresó preocupación con respecto a su salud mental. [1] Cuando se considera las largas horas, la naturaleza competitiva de la carrera, así como la duración de esta, tal vez esto no es sorprendente. La actitud de "pasar de largo" de la mayoría de las escuelas de arquitectura exacerba el problema, pues los estudios demuestran que una carencia del sueño reduce la resiliencia de la mente frente a problemas tales como ansiedad y depresión.

Sin embargo, este aspecto del sistema de educación arquitectónico no está mostrando ningún signo de cambio. ¿Qué pueden hacer los estudiantes de arquitectura (y sus contrapartes profesionales) para minimizar el impacto que la arquitectura tiene en su bienestar psicológico? Yo diría que la respuesta, al menos en parte, se puede encontrar en la práctica de la meditación.

Zaha Hadid Architects presenta diseño para un ECO-Centro Deportivo en Inglaterra

La compañía británica Ecotricity ha revelado planes para un nuevo centro de tecnología ecológica diseñado por Zaha Hadid Architects en Stroud, Inglaterra. El proyecto, conocido como "Gateway to Stroud", consistirá en varios edificios de efecto invernadero y una pasarela de madera que conectará el campus al futuro estadio de madera para el club de fútbol Forest Green Rovers, también diseñado por ZHA y revelado a finales del año pasado.

Proyectado como centro de deportes y ciencias deportivas locales, el ECO-Parque proporcionará espacios de oficina de vanguardia para empresas enfocadas en el medio ambiente, así como acceso público a una amplia gama de actividades de salud y ocio.

Zaha Hadid Architects presenta diseño para un ECO-Centro Deportivo en Inglaterra - Image 1 of 4Zaha Hadid Architects presenta diseño para un ECO-Centro Deportivo en Inglaterra - Image 2 of 4Zaha Hadid Architects presenta diseño para un ECO-Centro Deportivo en Inglaterra - Image 3 of 4Zaha Hadid Architects presenta diseño para un ECO-Centro Deportivo en Inglaterra - Image 4 of 4Zaha Hadid Architects presenta diseño para un ECO-Centro Deportivo en Inglaterra - Más Imágenes+ 4

Esta nueva herramienta de análisis te permite hacer un seguimiento a la interacción con tus modelos virtuales

Con la tecnología de la realidad virtual convirtiéndose en una herramienta cada vez más común en las oficinas de arquitectura, los ingenieros ya han comenzado a pensar en la próxima ola de avances que podrían agregar aún más funcionalidad a sus productos. Uno de estos avances es a través del uso de una de las mayores revoluciones de la era de la información: el análisis de la retroalimentación de los usuarios.

Hoy en día, la empresa de visualización 3D InsiteVR ha implementado estas características en su software por primera vez, lo que permite a los arquitectos saber cómo las personas están interactuando con sus modelos en tiempo real.

David Adjaye, una de las 100 personas más influyentes según la revista TIME

TIME Magazine ha nombrado al arquitecto David Adjaye en su lista anual de las 100 Personas Más Influyentes, reconociendo a las figuras mundiales que han tenido el mayor impacto en la sociedad en el último año en cinco categorías: Pioneros, Titanes, Artistas, Líderes e Iconos. A diferencia de Bjarke Ingels y Wang Shu - que fueron seleccionados bajo la categoría de Artista en 2016 y 2013, respectivamente - Adjaye fue nominado en la categoría de iconos junto a personalidades como el icónico RuPaul, la fotógrafa subversiva Cindy Sherman y el congresista estadounidense John Lewis, quien fue el defensor original de un Museo Nacional Afroamericano en Washington, que fue finalmente diseñado por Adjaye e inaugurado el pasado septiembre.

En la cita para el premio, Thelma Golden, directora y curadora en jefe del Studio Museum de Harlem (y que actualmente trabaja con el arquitecto en un proyecto de expansión para el museo), describe a Adjaye como "uno de los grandes arquitectónicos visionarios de nuestro tiempo", y elogia su trabajo como "profundamente arraigado tanto en el momento presente como en el complejo contexto de la historia".

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.