
- Área: 850 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: Hunter Douglas, GRAPHISOFT, Castellato, São Geraldo, VR - HTC Vive
Los jardines siempre han estado presentes en las composiciones arquitectónicas como testigos del momento cultural, estatus y religiosidad de los pueblos. Sin embargo, desde hace algunas décadas, es posible ver un fortalecimiento de esta relación entre arquitectura y espacios verdes. Una situación que culminó en 2020, con un importante aumento del papel de los entornos verdes, estrechamente relacionada con la pandemia Covid-19 y el aislamiento social que ha provocado. En este sentido, se consolidó la relación entre la casa y el jardín, desde pequeñas macetas en departamentos en el centro de las ciudades hasta exuberantes proyectos de paisajismo dentro y alrededor de las residencias, representando –a diversas escalas– la búsqueda de la reconexión con la naturaleza.
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.
En tiempos regidos por el aislamiento, se ha discutido mucho sobre la importancia de la vegetación en los espacios interiores como forma de nutrir la relación fundamental con la naturaleza. Presentes tanto en hogares como en espacios comerciales, estos remanentes verdes promueven el bienestar y confort emocional de los habitantes.
Además de la relación psicológica, un jardín interno bien diseñado y posicionado puede ayudar con la purificación del aire y el confort térmico del medio ambiente. Para eso es necesario tener en cuenta algunos factores como la orientación solar, la ventilación y, por supuesto, la adecuada elección de las especies que mejor se adaptan al clima donde se insertarán.
Como parte de la Agenda de Recuperación de Nueva York, para mantener la ciudad segura y saludable, el programa de Restaurantes Abiertos establecido en junio de este año se extendió durante todo el año para convertirse en permanente. De hecho, el alcalde de Blasio ha permitido que los restaurantes usen calefacción y cerramientos, y amplíen los asientos a las propiedades adyacentes con el consentimiento de los vecinos. Esta extensión también se aplicará a Open Streets: Restaurants, “que actualmente ofrece a los restaurantes un espacio ampliado en 85 calles sin automóviles en toda la ciudad en ciertos días”.
Collectives es una serie del fotógrafo y artista brasileño Cássio Campos Vasconcellos que busca mostrar el impacto de la actividad humana en el mundo. Las imágenes finales son el resultado de la articulación de cientos de fotografías capturadas durante vuelos en helicóptero. El proyecto, llevado adelante por casi 5 años, se materializa en obras de gran formato que retratan paisajes urbanos caóticos y exploran "típicas situaciones de nuestra civilización": playas atestadas, aparcamientos desordenados, reuniones de motociclistas, enormes cementerios de aviones en los Estados Unidos, entre otras, presentándose como una verdadera investigación visual de nuestra sociedad de consumo.
"El paisajismo es la única expresión artística en la que participan los cinco sentidos del ser humano", afirma Benedito Abbud en su libro Creating Landscapes - a guide to Working in Landscape Architecture. Mientras que en la arquitectura principalmente se trabajan nociones vinculadas a la vista y el tacto, el paisajismo es notablemente más abarcativo, pues también incluye consideración asociadas al olfato, el oído y el gusto, "combinando vivencias perceptivas muy diversas y completas para brindar una experiencia sensorial muy rica. Un jardín cumplirá mejor su función cuanto más pueda agudizar los sentidos en su totalidad".
Metropolis se pone al día con High Line Network, un consorcio de proyectos de reutilización de América del Norte que ha estado compartiendo notas y mejores prácticas durante la pandemia.
Desde que comenzó la pandemia, High Line Network, un grupo de proyectos de reutilización de infraestructura de Norteamérica fundada en 2017, ha estado realizando llamadas de teleconferencia periódicas entre sus miembros, comparando notas sobre operaciones y compartiendo las mejores prácticas y consejos con otros miembros. Con muchos abiertos o planeando reabrir pronto, y a medida que la pandemia continúa, muchos observadores esperan que estos proyectos se vuelvan aún más populares entre el público, ya que brindan un espacio al aire libre donde los visitantes pueden caminar, andar en bicicleta y divertirse de manera segura, generalmente en un lugar apropiado distancia el uno del otro. Especialmente ahora, la red cree que sus proyectos constituyentes pueden brindar enormes y muy necesarios beneficios sociales, de salud, ambientales y económicos.
El diseño de interiores es una parte fundamental del entorno y complementa las virtudes arquitectónicas de un proyecto residencial. Se puede reiterar o subvertir aspectos de las construcciones, crear narrativas propias dentro de los entornos y calificar los espacios habitables de manera definitiva. Ya sea en renovaciones o proyectos que comenzaron desde cero, pensar en los interiores implica comprender los usos y la dinámica de quienes ocuparán los espacios y abordar el enfoque de la arquitectura a escala diaria en su forma más íntima en el caso de los programas de vivienda.
ODA ha publicado imágenes de su nuevo rascacielos de uso mixto de 362 metros de altura en el centro de Seattle. El proyecto destaca el valor del espacio al aire libre y tiene un gran vacío que ocupa el centro de la torre, ofreciendo vistas del paisaje urbano y natural.
Una nueva intervención emergente instaló 50 domos transparentes, independientes y privados con forma geodésica en espacios al aire libre de Toronto, Canadá.
Creado por Lmnts Outdoor Studio, el proyecto tiene como objetivo llevar los entrenamientos de yoga y fitness de forma segura a un entorno público abierto, respetando las medidas de distanciamiento social.
"Cuba va a poder contar con la más hermosa Academia de Artes de todo el mundo." - Fidel Castro (1961)
La Escuela Nacional de Arte de Cuba, una idea concebida originalmente por Fidel Castro y el Che Guevara (1961), es considerado quizás como el mayor logro arquitectónico de la Revolución Cubana. El diseño innovador de las instituciones, las cuales tenían como objetivo educar culturalmente a la nación, manifestaba la visión radical y utópica de la Revolución. Desafortunadamente, el entusiasmo idealista de la nación duró poco y las escuelas cayeron rápidamente en desuso, quedando en decadencia en etapas previas a su finalización. Después de casi cuatro décadas de abandono, los arquitectos regresaron al sitio para tratar de que estas escuelas abandonadas recuperen su gloria.