Primer Lugar: “VETAmina, Propuesta de Reactivación Deportiva” . Image Courtesy of Comité Organizador
Organizado por Huérfanos Arquitectos y financiada por FONDART 2014, el concurso nacional de anteproyectos Parque Deportivo Villa Alemana invitó a estudiantes y arquitectos jóvenes a potenciar ideas "sobre el crecimiento de las ciudades chilenas y su infraestructura pública de recreación" en un parque ciudadano con un amplio programa deportivo, cuyo elemento principal es un velódromo para la ciudad chilena de Villa Alemana en la región de Valparaíso
Luego de una primera revisión a mediados de agosto, el viernes 22 de agosto, el Jurado integrado por representantes institucionales públicos, actores deportivos y arquitectos invitados entregó el listado de propuestas ganadores del concurso de anteproyectos, escogiendo a los tres primeros lugares y tres menciones honrosas.
A continuación, conoce las propuestas ganadores en la competición chilena.
Después de una ardua lucha de la comunidad local para impedir la construcción de un centro comercial en Brasilia, la capital brasileña sumaráun parque en homenaje a Nelson Mandela y un Museo de Cultura Afrodescendiente. El anuncio fue realizado recientemente por el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB) a los delegados de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) que participan en el 25° Congreso Mundial de UIA en Durban, Sudáfrica.
El presidente del Instituto Brasileño de Museos (Ibram), Ângelo Oswaldo, viajó a Durban para anunciar el futuro lanzamiento de la competición: el Museo de Cultura Afrodescendiente se construirá en el futuro parque que rendirá tributo al ex-presidente sudafricano, ocupando un área de aproximadamente 65 mil metros cuadrados, a la salida del Puente JK y a orillas del lago Paranoá.
Ya conocimos los cinco proyectos finalistas para la segunda fase de diseño del nuevo Parque Museo Humano San Borja (Santiago, Chile) y queremos ampliar la muestra de las propuestas que participaron en la primera fase para entender, de mejor manera, cómo están enfrentando las oficinas chilenas este tipo de encargos de gran alcance urbano.
Los dejamos con el proyecto presentado por Mobil Arquitectos[Antonio Lipthay, Fabián Todorovic, Pablo Edwards, Magdalena Ulloa] e invitamos a las demás oficinas participantes a enviar sus propuestas para extender el debate.
Vista general. Image Courtesy of Equipo Segundo Lugar
Tras el anuncio en Plataforma Arquitectura de los proyectos ganadores del concurso público para el diseño del nuevo Tropicario del Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá, ahora revisaremos la propuesta de L-A-P , Taller Síntesis y el equipo integrado por Juan Esteban Gómez + Juan Esteban Zapata + Sebastián Mejia, merecedores del segundo lugar, quienes apelaron a que el nuevo Tropicario no pretenda "disimular como edificio su condición de hecho construido por el hombre, sino por el contrari:o por medio de la modulación, repetición y precisión exalta su condición de hecho humano, lo que le permite contrastar con lo natural".
A continuación, revisa esta propuesta ganadora del segundo lugar en la competición bogotana.
Una Biblioteca Pública en Bogotá hace un buen aporte al espacio público, especialmente a los distritos del norte, Usaquén y Suba, con un diseño urbano de espacios permeables y flexibles para el parque de un Centro Cultural, y con zonas verdes limitadas. Se trata del Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (JMSD) desarrollado por el estudio colombiano de Diana Wiesnery seleccionado en la bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje.
Más que un espacio público de 5,5 hectáreas de zonas verdes arborizadas, senderos peatonales y juegos infantiles, la biblioteca ofrece la posibilidad de experienciar la lectura de los jóvenes, enriqueciéndolos con un agradable espacio verde y permeable lleno de naturaleza nativa. El objetivo final del diseño es contribuir en la biodiversidad y aumentar la cultura de paisaje, dando valor a las especies espontáneas y nativas olvidadas, así como materiales reciclados y construcción de bajo impacto.
El Concurso Público Internacional de Anteproyecto Urbanístico, Paisajístico, Arquitectónico y sus estudios Complementarios del Parque del río en la ciudad de Medellín. Este tiene por objetivo integrar la ciudad con el río, el área de intervención está definida en función del espacio de propiedad pública disponible a lo largo de los ejes viales y del retiro hídrico determinado para ambas márgenes. A continuación les presentamos el Segundo Lugar encabezado por el diseño de L-A-P.
Como proyecto Legado Bicentenario se pretende remodelar las 64 hectáreas del Estadio Nacional, a cargo del arquitecto Teodoro Fernández. El nuevo Parque de Ñuñoa que actualmente se encuentra cursando y finalizando la Fase 1 del proyecto (Enero 2014), ha ajustado el diseño de la fase 2 que detalla cómo se distribuirán los equipamientos alrededor de todo el coliseo y dónde quedarán instalados el diamante de béisbol (para 3.000 personas), las canchas de fútbol y los estacionamientos.
Arquitectos: Cino Zucchi Architetti (Cino Zucchi, Pietro Bagnoli with Francesco Cazzola, Filippo Facchinetto) Proyecto: Neighbourhood Park Ubicación: San Donà di Piave, Venecia Año: 2005-2007 Superficie: 20.000 m2 Cliente: Consorzio Borgo VecchioModelo: Filippo Carcano Consultor del Paisaje: Paolo Gueltrini y Antonio Stignani Coordinación: Proteco s.r.l.
“El Museum of New Art, en cooperación con la Unión de Arquitectos de Estonia y el Gobierno de la Ciudad de Pärnu, anuncian el 1 de Julio el Concurso Internacional de Arquitectura para el diseño del Baltic Sea Art Park en Pärnu. El objetivo del concurso es encontrar la mejor visión en términos de arquitectura y planificación para el futuro desarrollo del Parque de las Artes de los países del Mar Báltico. La fecha límite de las entregas es el 10 de Octubre de 2013. El monto total del premio es de 12.000 euros.”
La idea del arquitecto Jaak Huimerind era que los pabellones fueran buques o embarcaciones. De acuerdo con los términos de la competencia los pabellones flotantes serán construidos como estructuras móviles, de modo que pudieran ser transportados a Talvesadam en épocas de frío.
Desde la organización nos cuentan: Existe un avance sustancial en el crecimiento económico de Chile, este crecimiento no ha sido acompañado de una mayor y mejor calidad de vida para los habitantes, se ha hecho evidente que solamente el progreso económico no basta para mejorar la calidad de vida de los habitantes, también se deben mejorar los espacios urbanos democratizando las ciudades de nuestro país.
Es de recordar que el año 2010 esta zona fue azotada por un tsunami y terremoto con una fuerza destructiva pocas veces vistas, generando un gran dolor psico-emocional para las personas y de gran destrucción para las ciudades afectadas. Esta destrucción, deterioro y menoscabo de la ciudad abre campos muy valiosos para el pensamiento arquitectónico en lo relativo a la planificación urbana y a la implementación de equipamiento de calidad para el desarrollo de nuestras ciudades.
El concurso tiene como objetivo seleccionar, entre múltiples propuestas presentadas por arquitectos colombianos e internacionales, el proyecto que mejor integre el río a la ciudad metropolitana, favoreciendo la creación de espacio público mediante la reorganización de la infraestructura vial que ocupa las márgenes del mismo.
El pasado 7 de Mayo se lanzó el Concurso para el Parque del Estero San Felipe, una iniciativa de Huérfanos Arquitectos con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
El concurso tiene como objetivo incentivar el debate y la creación, entorno al estado actual de la infraestructura pública en el crecimiento de las ciudades chilenas, a través de la valorización del juego y ocio como modo de habitar.
La convocatoria plantea un modelo de gestionar el diseño para decisiones de equipamiento urbano, incorporando a un segmento de arquitectos desvinculado de la toma de decisiones importantes, a través del mérito de hacerlo por concurso. Este modo es desinteresado de las pretensiones meramente económicas y opera fundamentalmente en pos de la rentabilidad social.
Las inscripciones son de carácter gratuito y estarán abiertas hasta el 24 de Junio por internet. Les dejamos el calendario y bases del concurso a continuación.
Dentro del llamado Corredor Termal del Paraná, el terreno designado para la implantación del complejo posee una calidad paisajística que por sí sola amerita no solo un diseño que la preserve, sino que además saque el mayor partido y la potencie. La barranca, el río, el verde, no son sólo entorno. Pasan a constituirse en estructurantes del proyecto.
A continuación les mostramos la propuesta ganadora del primer lugar en el concurso, proyecto del equipo de dls.arquitectura .
Financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a través de FONDART, el concurso para el Parque Estero Quilpué es una iniciativa de Huérfanos Arquitectos y pretende incentivar a los participantes en el debate, pensamiento y creación en torno al equipamiento y a la infraestructura urbana pública de recreación, a través de la valorización del ocio y el juego como modos de habitar que dan forma a estos espacios ciudadanos.
Los anteproyectos presentados en esta convocatoria que resulten ganadores serán guías para el desarrollo y construcción en el corto plazo de un parque urbano en el estero Quilpué de San Felipe, ejecutado por la Municipalidad de San Felipe y el SEREMI de Vivienda.
Los parques son espacios públicos de encuentro e integración, acogedores ambientes urbanos, que incluyen un importante diseño de paisaje, y terminan siendo grandes hitos dentro de las ciudades. Esta semana en archivoles presentamos 10 parques, que se han publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura, y que han aportado positivamente en las ciudades donde están insertos.
El parque Gran Colombiano es un sitio donde confluyen grandes hechos históricos, sistemas urbanos y ambientales de gran importancia, que actualmente actúan de manera inconexa generando rupturas a diferentes escalas. El propósito del proyecto es que el parque se convierta en una huella viva que articule el territorio, permita un reconocimiento de componentes culturales y ambientales que determinan nuestro territorio.
A continuación más información de este proyecto que resultó ganador en un concurso de anteproyectos en Colombia.
El concurso para el nuevo Parque Metropolitano La Carlota en Caracas tiene el propósito de transformar el aeropuerto de La Carlota en un parque verde metropolitano, una pieza fundamental del sistema de espacios públicos de la ciudad. El concurso se llevó a cabo en dos fases, en esta oportunidad les mostraremos el proyecto ganador de la segunda fase del concurso, la propuesta de OPUS junto con Manuel Delgado y Jorge Perez Jaramillo.
También puedes revisar la propuesta de la primera fase aquí o revisa varios de los proyectos presentados.