Building Information Modeling (BIM) es un acrónimo cada vez más común entre los arquitectos. La mayoría de las oficinas y profesionales ya están migrando o planean cambiar a este sistema, el cual representa digitalmente las características físicas y funcionales de un edificio, integrando información variada sobre todos los componentes presentes en un proyecto. A través de los softwareBIM es posible crear modelos virtuales precisos, entregando un mayor control de los costos y aumentando la eficiencia del proceso. También es posible simular completamente el edificio, entendiendo su comportamiento antes del inicio de la construcción, y entregando soporte a lo largo de todas sus fases, incluso una vez terminado o durante su desmantelamiento y demolición.
Las nuevas y crecientes necesidades de cambio que solicitan las ciudades ante el aumento demográfico generan que, al momento de proyectar, nos enfrentemos a un tejido ampliamente heterogéneo y en constante transformación. El incremento en la densidad de una ciudad afecta directamente en el espacio libre disponible para desarrollar construcciones nuevas e independientes, dando lugar a la yuxtaposición de edificaciones en donde la simultaneidad y la coexistencia de búsquedas individuales conduce a una conformación variada del tejido.
En los últimos años la arquitectura europea se ha volcado hacia la renovación y remodelación de edificios y centros históricos con el fin de frenar la expansión urbana horizontalmente y promover el desarrollo equitativo de las ciudades.
Esta tendencia no sólo se ha convertido en un aporte hacia la densificación y revitalización de sectores deprimidos, sino también ha permitido que familias que habían sido desplazadas hacia la periferia habiten el centro y mejoren su calidad de vida.
Dentro de los países europeos más destacados en esta tendencia se encuentra España, país que incluso cuenta con uno de los finalistas de los Premios de Restauración en Arquitectura de ArchDaily 2019, el estudio Francesc Rifé. Para inspirarte y fomentar el desarrollo de este tipo de iniciativas que aportan a la sustantividad de la ciudades, conoce a continuación algunos ejemplos de renovaciones interiores de casas españolas.
Recurrentemente vemos cómo los arquitectos optan por las fachadas translúcidas para resolver las envolventes de sus edificios, promoviendo el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día. A su vez, al encender sus luces durante la noche, muchos de estos proyectos se hacen notar en medio de la oscuridad, apareciendo como linternas o faros para sus barrios y comunidades. Al estar expuestas a condiciones cambiantes –de día o de noche–, es necesario estudiar en detalle la orientación y emplazamiento del edificio, las pre-existencias del contexto, y la configuración de los espacios interiores, lo que nos empuja a elegir necesariamente el material adecuado.
Presentamos un sistema autoportante de paneles de vidrio que permite construir este tipo de fachadas sin interrupciones –de suelo a techo–, con marcos mínimos y diferentes colores, texturas, y rendimientos térmicos y acústicos.
Un turista español ha fallecido debido a la caída de una pieza de mampostería en la Basílica de Santa Croce en Florencia, Italia. Según informó The Guardian, la víctima de 52 años fue golpeada por "una piedra decorativa que cayó desde una altura de 20 metros mientras visitaba el edificio con su esposa". Los informes sugieren que el fragmento tenía unos 15cm por 15cm de tamaño; Según Yahoo, el fragmento "había soportado una viga en el transepto derecho de la Basílica".
Tras el incidente, la atracción se cerró indefinidamente a los visitantes.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881999/caida-de-mamposteria-en-la-deteriorada-basilica-de-santa-croce-mato-a-turista-espanolAD Editorial Team
Con más de 12 millones de turistas al año, la Catedral de Notre Dame en París es uno de los lugares más visitados de Europa. Sin embargo, según la fundación Friends of Notre-Dame de Paris, la icónica catedral parisina presenta 'un preocupante estado de conservación'.
Construida con caliza, y por ende, muy susceptible a la erosión, el edificio se encuentra en un acelerado estado de desgaste, demandando nuevos fondos y expertos que aseguren su existencia a largo plazo. En ese sentido, desde el techo de plomo a los contrafuertes de piedra, las gárgolas de renombre mundial a los vitrales, cada centímetro de la estructura requiere diferentes niveles de atención.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881433/a-854-anos-de-su-construccion-la-catedral-de-notre-dame-se-enfrenta-a-un-incierto-futuroAD Editorial Team
El equipo de OMA y FABRICations, junto a LOLA landscape architectes, ha sido elegido ganador de un concurso de diseño para transformar un antiguo complejo penal en Ámsterdam en un proyecto inmobiliario de 135.000 metros cuadrados.
Ubicado en el sur de Amsterdam, Bijlmerbajes ha sido visto como un hito urbano distante para la ciudad desde su construcción en los años setenta. No obstante, debido a las diversas oleadas de expansión urbana de la capital holandesa, el sitio que alguna vez fue periférico ahora se encuentra en el centro de un nuevo boom inmobiliario.
El renombrado coleccionista de arte François Pinault ha revelado los planos de un 'museo completamente circular' que se emplazará dentro de una estructura abovedada del siglo XIX que alguna vez albergó la Bolsa de Valores de París. Para su diseño, Pinault ha encargado el proyecto a Tadao Ando, quien diseñará un gigantesco cilindro de hormigón ubicado debajo del edificio.
El Museo de Arte de Filadelfia ha dado inicio a la transformación de su principal edificio, a cargo de Frank Gehry y con un presupuesto de 196 millones de dólares. En total, la remodelación sumará 8.361 metros cuadrados (90.000 pies cuadrados) al museo, incluyendo 6.225 metros cuadrados destinados a espacios públicos, 1.068 metros cuadrados para la colección de arte del museo y otros 1.068 metros cuadrados de galerías públicas.
Conocido como The Core Project ("El proyecto central"), las obras se enfocarán en el corazón del museo: la circulación principal del edificio será completamente reordenada y se actualizará la estructura del recinto, mejorando el acceso de la comunidad y la experiencia de los visitantes.
Aunque en siglos anteriores a la luz eléctrica la noche parecía llena de peligros, ningún otro momento de la vida cotidiana entregó tanta autonomía para desplegar la intimidad humana y la auto-reflexión. Sin embargo, en lugar de aprovechar la noche y sus características naturales, nuestra mentalidad 24/7 y la constante contaminación lumínica en todo el mundo nos están acercando cada vez más a su eliminación gradual.
¿Cómo seguir avanzando y aprovechar las tecnologías sin perder este momento del día tan necesario para nuestra salud física y mental? ¿Cómo proteger los momentos de oscuridad desde la arquitectura?
A través de su revista Daylight & Architecture, nuestro partner VELUX ha compartido con nosotros un interesante artículo que profundiza en la 'historia de la noche' y sobre cómo la iluminación artificial ha extendido el día más allá de lo necesario, alterando la manera en qué vivimos y habitamos los espacios privados y públicos.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/788122/arquitectura-de-noche-la-importancia-de-la-oscuridad-y-las-consecuencias-de-la-iluminacion-artificial-24-7A. Roger Ekirch
En Marzo de 2015, los arquitectos Daniel Moreno Flores y Carla Kienzdesarrollaron una intima renovación de una vivienda en Quito, proyecto que respondió directamente a los requerimientos personales de la clienta.
El proceso de diseño sirvió para entablar una relación estrecha entre todos los actores participantes, permitiendo tomar las circunstancias que rodeaban al proyecto como un apoyo a su desarrollo. De esta manera, se generaron una serie de espacios únicos, reutilizando todo el material disponible tanto en la casa como en otros espacios frecuentados por su dueña.
El proyecto Pillo Peraza, diseñado y construido en la ciudad de Barquisimeto por los arquitectos venezolanos de PICO, es el resultado de un ejercicio proyectual desarrollado desde la experimentalidad en el diseño y la construcción, basado en la reorganización de los espacios y en la reinterpretación de las soluciones técnicas empleadas para la construcción del modelo estándar devivienda unifamiliar estatal de interés social.
Siendo la vivienda un tema explorado desde el campo de la investigación académica y disciplinar, que busca redefinir los conceptos, producir hipótesis y aproximaciones a nuevos planteamientos técnicos, programáticos y nuevos esquemas de paradigmas de desarrollo urbano; este proyecto consiste en una comprobación práctica de lo profesionalmente factible en el marco de condiciones reales, implicando trabajos de organización política y social con la comunidad, labores asociativas profesionales con el frente gremial, responsabilidades técnicas, administrativas y jurídicas, e interlocución con las instituciones de gobierno.
Los arquitectos chilenos Pablo Lobos y Carlos Arce se encuentran actualmente desarrollando un interesante trabajo en la comuna de Las Cabras, a 170 km de Santiago de Chile. Se trata de la construcción de una nuevo templo para la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, edificio que resultó severamente dañado luego del terremoto de 2010.
A pesar de que el proyecto debió diseñarse desde cero, el equipo volvió a revisar los registros de antiguas edificaciones desarrolladas en la región, rescatando sus cualidades materiales y espaciales para ponerlas al servicio de una iglesia de la actualidad. A través de esta lectura, el proyecto fue tejiéndose prácticamente solo, re-descubriendo una serie de tradiciones constructivas desarrolladas (y actualizadas) naturalmente por los habitantes de la zona.