1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Limarí Lighting Design convierte al Templo Baha'í de Sudamérica en un excepcional cuerpo luminoso

Emplazado en la pre-cordillera de los Andes a una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar, el templo Bahá’í de Sudamérica domina gran parte de la ciudad de Santiago (Chile).

Diseñado por los arquitectos canadienses Hariri Pontarini architects, el templo se construye en un terreno con 11 hectáreas de superficie, de las cuales 6, fueron diseñados por el arquitecto paisajista Juan Grimm.

Debido a su favorecida ubicación, el templo cumple con las expectativas de ofrecer a la comunidad visitante una experiencia peculiar que se complementa con la iluminación, con el objetivo de transformar al templo en un cuerpo de luz. Limarí Lighting Design nos cuenta detalles de este proyecto, considerado además, el ganador del Lighting Design Awards 2017 de Londres.

El Camarín, un espacio para los que estamos hartos de estar siempre en personaje

Camarín.- dícese del aposento individual o colectivo, donde los artistas se visten, maquillan o preparan para actuar. Frente al concepto convencional, tres cosas son reveladoras aquí. /Este “aposento individual o colectivo”, siendo un espacio tan íntimo, se descontextualiza para estar en una exposición de arte y así traslada su intimidad privada a la exhibición pública, en una doble connotación tan sobrecogedora como liberadora, una introspección extrovertida. /“…donde los artistas…” somos todos, con lo cual invita a ser artistas protagonistas por una noche o es que siempre lo somos. /“…se visten, maquillan o preparan para actuar.”, aquí se perenniza ese momento previo antes de actuar -esa soledad, sinceridad y concentración- como un importante evento final de exposición/. Y por fuera este camarín aparece, enaltece y luce como icono de esta nueva concepción.

Entremos al camarín. Sin personajes, por favor.

El Camarín, un espacio para los que estamos hartos de estar siempre en personaje - Image 1 of 4El Camarín, un espacio para los que estamos hartos de estar siempre en personaje - Image 2 of 4El Camarín, un espacio para los que estamos hartos de estar siempre en personaje - Image 3 of 4El Camarín, un espacio para los que estamos hartos de estar siempre en personaje - Image 4 of 4El Camarín, un espacio para los que estamos hartos de estar siempre en personaje - Más Imágenes+ 27

'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile

La “Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia”, es la actividad que abre el segundo ciclo de la carrera de arquitectura -correspondiente al ciclo de licenciatura- en la Universidad del Desarrollo. Dicha actividad busca situar a sus alumnos frente a las complejidades y posibilidades arquitectónicas que sugiere el trabajo en contacto con la materia. Junto con ello, se busca resolver una problemática real, vinculada a un usuario y lugar específico.

Para el desarrollo de su última experiencia, 90 alumnos de tercer año, junto a sus profesores, se enfrentaron a la problemática de la inmigración, diseñando y construyendo un pabellón de aula heredable y una serie de mobiliarios para la comunidad haitiana en la Parroquia San Saturnino. Este ejercicio se enmarca en parte del desarrollo del contenido que será expuesto en la XX Bienal de Arquitectura de Chile, "Diálogos Impostergables", recogiendo la discusión que el equipo curatorial plantea.

'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile - Sustentabilidad'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile - Sustentabilidad'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile - Sustentabilidad'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile - Sustentabilidad'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile - Más Imágenes+ 33

Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado con más de 24 mil plantas

El pasado 20 de mayo Park Won-soon, alcalde de Seúl (Corea del Sur), inauguró Seoullo 7017, una pasarela elevada de 983 metros de largo diseñada por la oficina MVRDV. La firma holandesa utilizó una antigua autopista abandonada en el centro de la capital surcoreana para crear un paseo de 16 metros de ancho que despliega un catálogo vivo de las plantas surcoreanas, incluyendo 24.000 unidades de 228 especies y subespecies.

El nombre del proyecto, Seoullo 7017, viene de "calle seulés" y los años 1970 y 2017, el periodo en el que la estructura funcionó como autopista y luego como parque.

Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado con más de 24 mil plantas - Image 1 of 4Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado con más de 24 mil plantas - Image 2 of 4Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado con más de 24 mil plantas - Image 3 of 4Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado con más de 24 mil plantas - Image 4 of 4Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado con más de 24 mil plantas - Más Imágenes+ 18

Cómo el nuevo proyecto de realidad virtual de Alejandro González Iñárritu puede cambiar la arquitectura

Desde sus inicios, el cine ha estado íntimamente ligado a la arquitectura, apoyándose en ella para construir escenas que generen emociones y transporten al público a otros mundos. Pero la realidad virtual ha llegado a romper con todos los esquemas preestablecidos, siendo un medio que puede ambicionar producir algo más allá de las emociones: la empatía.

"Una película trata del encuadre, la duración de cada escena, la yuxtaposición de las imágenes editadas," explicó el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, "pero una película sin encuadre es como un carro sin llantas. Deja de ser un carro. Es un avance."

Muro de ladrillos artesanales inspira su forma en las ondas sonoras del agua

La oficina alemana 22quadrat se inspiró en el efecto visual creado por las ondas sonoras que se mueven a través del agua al diseñar "impulsos", un muro de ladrillos ubicado en el patio interior del complejo residencial Pallotti, en Freising, Alemania. Los arquitectos derivaron el concepto de una metáfora; un solo ladrillo es como una sola partícula, apenas perceptible por sí misma pero capaz de generar un impacto mayor cuando se combina con otras.

Muro de ladrillos artesanales inspira su forma en las ondas sonoras del agua - Image 1 of 4Muro de ladrillos artesanales inspira su forma en las ondas sonoras del agua - Image 2 of 4Muro de ladrillos artesanales inspira su forma en las ondas sonoras del agua - Image 3 of 4Muro de ladrillos artesanales inspira su forma en las ondas sonoras del agua - Image 4 of 4Muro de ladrillos artesanales inspira su forma en las ondas sonoras del agua - Más Imágenes+ 14

En junio abrirá en Manhattan el hotel diseñado por Herzog & de Meuron

Herzog & de Meuron ha presentado nuevas imágenes del hotel de lujo que está levantando en Manhattan (Nueva York). Construido en hormigón, el edificio que alcanzará 28 pisos y con una capacidad para 370 habitaciones ya confirmó su inauguración para junio de este año.

"Para introducir un sentido de escala y reforzar la expresión de cada piso, cada columna está ligeramente inclinada", explicó Jacques Herzog en la presentación del proyecto en 2014. "La esquina prominente del edificio frente a la calle Chrystie es donde se encuentran las dos geometrías de las columnas inclinadas. En lugar de dar prioridad a una dirección, las dos direcciones se trenzan juntas. El resultado es una columna de esquina escultórica que se convierte en el ancla visual para todo el edificio".

En junio abrirá en Manhattan el hotel diseñado por Herzog & de Meuron - Image 1 of 4En junio abrirá en Manhattan el hotel diseñado por Herzog & de Meuron - Image 2 of 4En junio abrirá en Manhattan el hotel diseñado por Herzog & de Meuron - Image 3 of 4En junio abrirá en Manhattan el hotel diseñado por Herzog & de Meuron - Image 4 of 4En junio abrirá en Manhattan el hotel diseñado por Herzog & de Meuron - Más Imágenes+ 1

Guía de arquitectura del 'Gran Concepción', Chile: 20 sitios que todo arquitecto debe conocer

La ciudad de Concepción fue fundada en 1550 por Pedro de Valdivia a título de la corona Española, bajo el nombre de ‘Concepción de María Purísima del Nuevo extremo’, siendo desde ese minuto la capital de Chile entre los años 1565 y 1573. Actualmente es considerada la cuna del rock chileno, y forma parte de una de las tres conurbaciones más importantes del país.

Constituida por variados paisajes naturales junto a puentes, grafitis y murales que alegran sus calles, la ciudad está rodeada de parques y lagunas que potencian y generan distintas formas y desafíos a la hora de emplazar las obras de arquitectura, las que además deben responder a permanentes amenazas sísmicas, como el pasado terremoto del 27/F. En la actualidad, la ciudad penquista posee obras de arquitectos destacados tales como Emilio Duhart, Pezo von Ellrichshausen, Prado Arquitectos y República Portátil, entre otros.

Además, el Gran Concepción alberga distintos organismos comerciales, culturales, administrativos, financieros y gubernamentales, destacando diversas obras de arquitectura que no te podrás perder cuando toques suelo penquista.

Franca Helg: la articulación entre los preceptos modernos y las preexistencias arquitectónicas

Franca Helg nació en Milán en febrero de 1920. Formó parte activa de la generación de arquitectos e intelectuales que protagonizaron la reconstrucción físico-cultural de las ciudades italianas después de la II Guerra Mundial.

Helg trabajó y desarrolló un interesante proceso de inversión y articulación de los preceptos modernos con modelos tradicionales de producción industrial y preexistencias arquitectónicas en las ciudades.

Tatiana Bilbao, Pezo Von Ellrichshausen y RICA Studio reflexionan sobre el nomadismo en Documenta 14

Tatiana Bilbao (México), Pezo Von Ellrichshausen (Chile) y RICA Studio (Estados Unidos / España) son algunas de las 20 oficinas internacionales que diseñaron para 'Ways of Life' en Kassel, Alemania. El proyecto consiste en una serie de prototipos espaciales domésticos que serán desplegados en Experimenta Urbana, un evento paralelo del destacado encuentro artístico Documenta 14.

Las oficinas han desarrollado prototipos de vivienda que inserten el trabajo en la naturaleza, aclarando la relación entre vida y trabajo, y entre lo individual y lo colectivo.

Taller universitario realiza proyectos para la construcción de casas de parto en Chiapas, México

Desde 2015, el Taller Vertical: Proyectos de Impacto Regenerativo (Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana), impartido por los profesores Juan Casillas, Mariana Ordóñez y Jesica Amescua, opera como un espacio académico y práctico de acción-reflexión en torno al papel actual de los arquitectos en la producción social del hábitat.

El propósito principal del taller es detonar un profundo sentido de responsabilidad en los estudiantes, a través de la exploración del potencial de la arquitectura participativa como una herramienta de cambio socio-ambiental. Los proyectos que aborda el taller surgen necesariamente de demandas reales y se llevan a cabo bajo procesos participativos y de intercambio de saberes (técnicos y locales) que buscan construir un conocimiento común. Más allá de los objetos arquitectónicos, los procesos con la gente se vuelven el centro de los proyectos en sus tres momentos: diagnóstico, diseño y construcción. 

69 Definiciones de Arquitectura

Definiciones de arquitectura hay tantas como arquitectos o personas que comentan sobre la disciplina. Mientras algunos la consideran un arte, otros defienden la responsabilidad social de la arquitectura como su atributo más importante.

Comenzar una oración con "la arquitectura es…" puede ser un paso audaz en un terreno desconocido. Sin embargo, muchos de nosotros hemos pronunciado –o al menos pensado– esta frase mientras nos maravillamos con un proyecto, o cuando reflexionamos sobre las razones que nos llevaron a elegir este camino profesional.

Esta colección de declaraciones ilustra lo amplia que puede llegar a ser esta definición, ya que lo que se entiende por arquitectura podemos definirlo de manera distinta cuando hablamos entre pares o cuando hablamos con personas externas a nuestra profesión.

La Restauración del Antiguo Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas gana el premio a la excelencia en proyecto otorgado por el CNU

El pasado viernes 5 de mayo, The Congress for the New Urbanism (CNU) anunció a los ganadores de sus premios anuales “Charter Awards,” otorgados a la excelencia en diseño arquitectónico, paisajismo y urbanismo, que ayudan a construir comunidades equitativas, sustentables, conectadas, saludables y prósperas. 

Entre los ganadores se encuentra la firma mexicana C Cúbica Arquitectos por su restauración del Antiguo Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor

Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor - Image 1 of 4Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor - Image 2 of 4Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor - Image 3 of 4Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor - Image 4 of 4Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor - Más Imágenes+ 17

Tras un amplio plazo de aceptación de proyectos y la posterior deliberación del jurado, la VII Edición del Premio de Arquitectura Ascensores Enor viene de publicar su selección de obras y los 21 proyectos finalistas que optarán al Gran Premio Enor y el Premio de Arquitectura Joven 2017.

El premio, que edición tras edición se ha abierto paso en el panorama arquitectónico español, es a día de hoy un referente que nos permite conocer de primera mano lo mejor de la arquitectura española y portuguesa desarrollada en los últimos tres años.

Instalación de malla de alambre recrea fragmentos arquitectónicos a escala 1:1

En el marco de un evento a gran escala en Abu Dhabi, el artista Edoardo Tresoldi, en colaboración con Design Lab Experience, ha construido una gran "piazza" cubierta de fragmentos arquitectónicos. Incorporándose a un espacio de eventos de 7000 m2, cada elemento "clásico" está construido enteramente con malla de alambre, generando bóvedas, arcos, columnatas y espacios sagrados (basílicas italianas). Juntas crean una secuencia translúcida y efímera de habitaciones interiores.

André Corrêa do Lago se convierte en el primer brasileño jurado del Premio Pritzker

Por primera vez en la historia del Premio Pritzker, un brasileño ha sido invitado a ser parte del jurado del certamen. Se trata del diplomático André Corrêa do Lago, actual embajador de Japón y miembro del Comité de Arquitectura y Diseño del MoMA, quien fue anunciado durante la entrega del Premio Pritzker a los ganadores de este año, los socios de la oficina RCR Arquitectes, en Tokio.

Corrêa do Lago fue curador del Pabellón de Brasil en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014, donde lideró la representación brasileña con el tema "Brasil: el movimiento moderno como tradición". El diplomático es un reconocido apasionado por la arquitectura y es autor de libros como "Ainda moderno? - arquitetura brasileira contemporânea" (2005) con Lauro Cavalcanti, y "Oscar Niemeyer, uma arquitetura da sedução" (2009). Su más reciente libro es sobre la casa que Paulo Mendes da Rocha para sí mismo en Butantã.

"¡Únete! Join Us!" Pabellón de España en la Bienal de Arte de Venecia explora el nomadismo y la acción colectiva en las ciudades

En el marco de uno de los eventos más importantes en el ámbito internacional del arte, la edición número 57 de la Bienal de Arte de Venecia que lleva por título VIVA ARTE VIVA, contempla a España como uno de los 85 países participantes.

En esta ocasión, Jordi Colomer, que forma parte de la generación que ha renovado las artes plásticas y visuales en España, y que destaca por su aporte en el campo de la video-instalación, ha sido el artista elegido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para representar a España en la presente edición.

El artista ha desarrollado el proyecto ¡Únete! Join Us!, del cual el espectador podrá formar parte y cuyos puntos de referencia se fundan en utopías urbanas que han explorado el desplazamiento como un modo radical de replantear el imaginario social.

Javier Sordo Madaleno recibe la Medalla al Mérito en Ciencias y Arte en la categoría de Arquitectura

Con el objetivo de reconocer a quienes han aportado obras valiosas y actos relevantes en beneficio de la ciudad, la nación o la humanidad, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México condecora a los ciudadanos y agrupaciones más destacados en diversos campos de las ciencias exactas y la cultura.

Este año, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México otorgó la Medalla al Mérito en Ciencias y Artes 2016, en la categoría de Arquitectura, a Javier Sordo Madaleno Bringas, presidente de Grupo Sordo Madaleno, por sus “valiosas aportaciones a favor de las Artes y como muestra de gratitud de parte de quienes habitamos la ciudad”, según se describe en el galardón.

Elegidos los proyectos que recuperarán el patrimonio histórico de tres localidades españolas

Tras recibir 78 propuestas de oficinas españolas e internacionales, el Jurado del concurso Driehaus ha presentado los diseños que recuperarán el patrimonio arquitectónico de tres localidades en distintas latitudes del país: Vejer de la Frontera (Cádiz), Grajal de Campos (León) y Jaca (Huesca).

El equipo liderado por Juan Moya Romero ha sido el ganador en Vejer de la Frontera con la propuesta “Abriendo a cal y canto”, un nuevo barrio de edificios escalonados en el borde occidental de la ciudad, del cual el Jurado destacó su "respeto por el paisaje y la herencia histórica".

Mientras los vascos Imanol Iparraguirre y Aritz Díez hicieron lo propio en Grajal de Campos con "Lázaro", una propuesta de reconfigurar edificios de la plaza mayor para dedicarlos a viviendas y locales comerciales públicos. Por otra parte, el veredicto del certamen de Jaca fue declarado desierto por el jurado.

Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord

El Ayuntamiento de Rotterdam (Holanda) ha dado el visto bueno al plan maestro de Feyenoord, a cargo de OMA. Dirigido por David Gianotten, socio de OMA, el proyecto fue ingresado en su etapa de diseño conceptual e incorpora un estadio para el histórico equipo de fútbol de la ciudad, que actualmente "no cumple con las demandas modernas". Alineados con las ambiciones del equipo a nivel nacional y europeo, el proyecto es el más reciente de una serie de planes de expansión, pero es el único aprobado hasta la fecha.

Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 1 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 2 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 3 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 4 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Más Imágenes+ 5

12 obras de arquitectura que demuestran un modo creativo de pensar una biblioteca

La particular belleza de las bibliotecas alrededor del mundo siempre ha hipnotizado a los arquitectos. En la actualidad, estos edificios han ganado nuevos diseños que se escapan de lo tradicional, pues dejaron de ser espacios dedicados exclusivamente para libros y pasaron a albergar diversas formas de medios sociales, considerando además la forma de repensar su arquitectura para atraer a más personas, conformando un espacio colectivo, creativo y educativo.

La conexión con el exterior y el carácter público destacado por los proyectos, además de contar con un diseño de mobiliario que incentive la permanencia de personas o grupos, comprende las características y potencialidades de actuación y relación con el entorno donde la biblioteca esté insertada, conformando un marco espacial de experimentación para la producción de conocimiento.

Para ampliar aún más el repertorio de estos proyectos, destacamos doce obras que demuestran un modo creativo de pensar una biblioteca y que te van a sorprender.

58 textos de arquitectura moderna argentina para descargar gratis

Con motivo de dar visibilidad a la arquitectura argentina, Moderna Buenos Aires - CPAU pone a disposición una recopilación de textos que evidencian la influencia que ha tenido el Movimiento Moderno en el crecimiento de las ciudades.

Se amplía una de las casas incrementales de ELEMENTAL en México

“Las Anacuas” es un conjunto de viviendas diseñado por ELEMENTAL y ubicado en Santa Catarina, al poniente del área metropolitana de Monterrey, México, que consta de edificios continuos de tres niveles con estructura lista para el crecimiento de las unidades.

A finales del 2013 una familia joven (compuesta por los padres y una hija) contactó al despacho mexicano ARKRAFT Studio para solicitarles una encargo muy puntual: crecer la “mitad expandible” de su vivienda. Poco más de tres años después, el proyecto se concretó y el esfuerzo dio resultados. Se diseñó una distribución que buscara continuidad espacial y percepción de amplitud, todo esto dentro del espacio predeterminado en el proyecto original de ELEMENTAL.

Zaha Hadid Design presenta Boffi_Code Kitchen, su cocina de mármol y corian blanco

Inspirados en los diseño del Museo MAXXI (Roma) y el Centro Heyder Aliyev (Bakú, Azerbaiyán), además de su constante exploración de la materialidad y composición como oficina, Boffi_Code Kitchen es una cocina creada por Zaha Hadid Design, junto a Boffi, una empresa italiana de muebles fundada en 1934.

"Boffi_code puede ser personalizada hasta alcanzar los más altos estándares, adaptándose a soluciones individuales a través de selectos materiales, acabados y gabinetes", explica Zaha Hadid Design. "La cocina Boffi_Code de Zaha Hadid Design combina detalles excepcionales con un diseño funcional, materiales cuidadosamente elegidos, y artesanía tradicional".

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.